La Opinión

Norte crece en arroz, pese a limitacion­es de agua

El 5° Censo Nacional Arrocero 2023 del DANE y Fedearroz deja en buen nivel al departamen­to, pero hay algunas falencias.

-

Los datos del Censo Nacional Arrocero 2023, entregados hace pocos días por el Departamen­to Administra­tivo Nacional de Estadístic­a (DANE), muestran a Paz de Ariporo, Casanare, como el municipio líder en Colombia en producción mecanizada del grano, con 36.338 hectáreas sembradas y 36.209 cosechadas.

Sin embargo, Norte de Santander figura muy bien en el estudio elaborado de la mano de la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz), pues, con 193.509 toneladas producidas, se ubica como el quinto departamen­to arrocero después de Casanare (1.086.152), Tolima (685.576), Meta (442.849) y Huila (252.878).

Además, según los datos entregados por la directora Piedad Urdinola, con 5,6 toneladas por hectárea, el rendimient­o del cultivo en la región es superior al de Casanare y Meta (5,2 t/h). Las otras dos registran 7,3 t/h en rendimient­o.

Igualmente, por zonas arroceras, Norte de Santander tiene el 93,2% de participac­ión en cultivador­es en la Zona Santandere­s, con 1.515, contra los 111 de Santander. Igualmente, cuenta con una participac­ión muy superior en Unidades Productora­s de Arroz (UPA), al registrar 94,9% (2.526), respecto a su vecino (136 UPA).

Para el director regional de Fedearroz, Alfredo Cuevas, estos resultados“son bastantes importante­s”, porque Norte de Santander ha crecido a 37.800 hectáreas sembradas.

“La gran ventaja que tiene esta zona es que estamos hablando de grandes agricultor­es con pequeñas áreas, porque ellos son muy eficientes. Los agricultor­es, a pesar de que su nivel escolar no es el más alto, tienen mucha sabiduría en el manejo del arroz, porque llevan muchos años en el sector”, destacó.

Arroz con menos agua

Alfredo Cuevas expresó que el suministro de agua es el principal reto para el sector en Norte de Santander, porque cada vez son más escasas las fuentes del recurso.

“Siempre se ha dicho que arroz se escribe con ‘a’ de ‘agua’; eso es mentira, se escribe con ‘a’ de ‘ahorro de agua’. Lo que necesitamo­s es mejorar y disminuir los consumos de agua, necesitamo­s enriquecer más los suelos como materia orgánica, incorporar el tamo del arroz en lugar de quemarlo, para que retenga más humedad y utilizar menos agua”, indicó el director regional de Fedearroz.

Resaltó que el gremio ha entregado a los productore­s variedades del cereal que requieren menos recurso hídrico, porque vienen con genes del cultivo de los Llanos Orientales.

También se requiere aumentar los microorgan­ismos en el suelo, porque, si se mantiene un equilibrio entre la materia orgánica, la materia mineral y los microorgan­ismos, “la producción va a ser espectacul­ar”.

“Hemos entregado en el mercado variedades que tienen alto potencial de rendimient­o, pero si usted no tiene unos suelos adecuados, adaptados para ese rendimient­o de las variables, no le van a responder”.

El gerente de la Asociación de Usuarios del Distrito de Adecuación de Tierras de Gran Escala del río Zulia (Asozulia), Rubén Darío Fernández, expresó que el arroz es uno de los productos que más aporta al Producto Interno Bruto (PIB) departamen­tal, pero la disponibil­idad de agua está dificultan­do el cultivo.

“En la medida en que hay fenómenos de variabilid­ad climática, como El Niño, nuestros productore­s se ven afectados; a veces porque hay agua en exceso y entonces los ríos se desbordan y dañan los cultivos, canales de riego y viviendas, pero otras veces como la situación que estamos viviendo, porque hay déficit de agua”.

Fernández sostuvo que, dado los efectos de El Niño, Corponor redujo la concesión de agua en el sector agropecuar­io a la mitad del caudal, lo que ha llevado a que el 40% del área del distrito esté sin poder sembrarse, lo cual perjudica los ingresos del arrocero.

Por eso, han insistido en que se construya el Embalse Multipropó­sito Cínera, que sería una “solución definitiva” y un aliciente ante los embates del cambio climático.

Bajar la carga química

Otro punto importante, según Alfredo Cuevas, es que necesitan bajarle la carga química al cultivo e incrementa­r las alternativ­as biológicas para los controles biológicos del suelo, la planta, tratar enfermedad­es e insectos.

“Gran parte de la responsabi­lidad que tienen los arroceros es producir comida para población. Entonces, la inocuidad es un factor en el que cada día debemos ser más fuertes, para entregar un alimento sano e impulsar el consumo del arroz con calidad”, dijo el director de Fedearroz.

Cuevas agregó que el censo permite darles insumos para enfrentar los distintos problemas.

Enfatizó la importanci­a de que las escuelas rurales se promocione­n en el sector, porque desde hace años el promedio de edad del productor es muy alto, para que los jóvenes se interesen en trabajar en la agronomía de la mano de herramient­as tecnológic­as, como drones, y creen sus empresas.

 ?? Foto Cortesía ?? Arroceros reciben capacitaci­ón sobre sostenibil­idad de parte de Alfredo Cuevas, director regional de Fedearroz./
Foto Cortesía Arroceros reciben capacitaci­ón sobre sostenibil­idad de parte de Alfredo Cuevas, director regional de Fedearroz./
 ?? Foto Archivo ?? Norte de Santander creció a 37.800 hectáreas sembradas de arroz en 2023./
Foto Archivo Norte de Santander creció a 37.800 hectáreas sembradas de arroz en 2023./

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia