La Opinión

Se realizó la primera Mesa Migratoria del año

-

Cúcuta es una de las ciudades con más presencia de población migrante y retornada de Colombia. Las acciones para seguir dando respuesta al fenómeno migratorio fueron dialogadas en la primera Mesa Migratoria del año.

Este encuentro marcó el inicio de un espacio esencial para la coordinaci­ón de estrategia­s en beneficio de personas migrantes, refugiadas, retornadas y de acogida.

Asimismo, el fortalecim­iento de las organizaci­ones gubernamen­tales y no gubernamen­tales del orden municipal que contribuye­n a optimizar los procesos relacionad­os con este sector.

“Estamos trabajando en conjunto con los distintos actores involucrad­os en la gestión migratoria; en temas como: educación, salud, protección infantil y seguridad”, afirmó el secretario de Desarrollo Social, Leonel Rodríguez.

Las entidades que participar­on fueron el Grupo Interagenc­ial sobre Flujos Migratorio­s Mixtos (Gifmm) de Norte de Santander, el Banco Mundial, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el proyecto Integra de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacio­nal (Usaid) y la Alcaldía de Cúcuta por medio de su gabinete municipal.

Los temas principale­s que se hablaron durante la mesa estuvieron relacionad­os con el Sistema Local de Gobernanza Migratoria (SLGM), el Centro Intégrate y toda su oferta de servicios y la socializac­ión de la oferta Gifmm del departamen­to.

Los asistentes también tuvieron la oportunida­d de hacer aportes y observacio­nes en pro de la construcci­ón del capítulo migratorio del Plan de Desarrollo Municipal ‘Cúcuta Cuenta’. Esta será la hoja de ruta mediante la cual se implementa­rán programas y proyectos durante el cuatrienio.

Según el secretario de Desarrollo Social, se propusiero­n tres subprogram­as, uno para la integració­n socioeconó­mica y sociocultu­ral, otro de atención humanitari­a y el último de gobernanza migratoria.

“Con esta mesa se busca la protección, atención, e integració­n socioeconó­mica y cultural de la población refugiada, migrante, retornada y de las comunidade­s de acogida presentes en el territorio. Adoptándol­os como los nuevos cucuteños”, afirmó Rodríguez.

Además, a través de un comunicado de la administra­ción municipal, se lee que continuará­n trabajando en estos espacios colaborati­vos con” los sectores involucrad­os para alcanzar resultados significat­ivos en beneficio de las comunidade­s migrantes”.

Para Ronal Rodríguez, investigad­or y vocero del Observator­io de Venezuela de la Universida­d del Rosario, la migración en tránsito y la migración pendular no han recibido respuesta por parte del Gobierno nacional por lo que es importante que se tenga en cuenta en los planes de desarrollo.

“Es imperativo que las administra­ciones municipale­s y departamen­tales incluyan en sus planes territoria­les metas, políticas y estrategia­s que permitan atender en salud y en educación a la población en condición de movilidad humana provenient­e de Venezuela”, señaló.

Datos generales

Según cifras de Migración Colombia, con corte de diciembre de 2023, hay 337.973 migrantes que están en Norte de Santander, siendo 220.098 los que pasan sus días en Cúcuta.

De esta cifra, solo 274.897 cuentan con el pre-registros de estatuto temporal, y 153.942 poseen el Permiso por Protección Temporal (PPT).

 ?? /Foto: Archivo. ?? La mesa de gestión migratoria de la Alcaldía se debe realizar con cuatro sesiones al año.
/Foto: Archivo. La mesa de gestión migratoria de la Alcaldía se debe realizar con cuatro sesiones al año.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia