La Opinión

Más de 70.000 migrantes venezolano­s tienen cobertura en salud

- Redacción Valentina Robles Angarita valentina.robles@laopinion.com.co

En medio de la crisis migratoria que ha impactado a Colombia durante los últimos años, en Cúcuta, los migrantes venezolano­s han encontrado una nueva oportunida­d para mejorar su calidad de vida y acceder a servicios óptimos en salud.

Según cifras de Migración Colombia, con corte a diciembre de 2023, hay 220.098 personas pertenecie­ntes a esta población que viven en la capital de Norte de Santander.

Además, en un último reporte del Sistema Integrado de Informació­n de la Protección Social del Ministerio de Salud de Colombia, ya son 70.067 los que tienen cobertura en salud. La gran mayoría ha realizado el ingreso al sistema de salud a través del Permiso por Protección Temporal (PPT).

“Hay que partir de la premisa que en el lado venezolano la situación de salud todavía no se ha recuperado plenamente y hoy Venezuela es uno de los países que no tiene un escudo epidemioló­gico”, señaló Ronal Rodríguez, investigad­or y vocero del Observator­io de Venezuela de la Universida­d del Rosario.

Uno de los programas que contribuye con el proceso de afiliación es el de Comunidade­s Saludables de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacio­nal (Usaid), el cual ha acompañado a la secretaría de Salud municipal para institucio­nalizar los procesos de apoyo y gestión.

Por tanto, son cinco documentos que “permiten fortalecer de manea sostenible la respuesta en salud y las acciones en vigilancia en salud pública y beneficiar a más de 219.000 personas de población migrante, retornada y de acogida”, se lee en un informe de Comunidade­s Saludables.

Hasta la fecha, el programa ha logrado la afiliación de 23.758 migrantes venezolano­s en 69 jornadas de aseguramie­nto en salud.

Sin embargo, Rodríguez considera que los retos para los gobiernos e institucio­nes fronteriza­s son altos debido a que ya no cuentan con el mismo apoyo y colaboraci­ón por parte de las organizaci­ones de cooperació­n internacio­nal y por ende, la labor recae más en el municipio o departamen­to.

“La población pendular, es decir, aquella que vive en Venezuela y viene a buscar bienes y servicios a territorio colombiano ya no es atendida por la cooperació­n internacio­nal en los puestos de atención que se tenían sino que ahora recargan más el sistema y particular­mente, el Hospital Universita­rio Erasmo Meoz tiene que asumir un peso muy fuerte a lo que se refiere a la atención de esta población”, afirmó el investigad­or.

Ayudas a mujeres gestantes

El Meoz desarrolló el proceso de Colaborati­va de Mejora para la reducción de la morbilidad materna extrema, que busca mejorar la Ruta Integral de Atención en Salud Materno - Perinatal y que sean más óptimos los procesos y calidad de la atención en salud a dicha población.

Como resultado más de 3.000 personas gestantes migrantes, retornadas y de la comunidad de acogida fueron atendidas.

Por otro lado, más de 75 gestantes en Cúcuta participar­on en la iniciativa para la lactancia materna y estrategia Institucio­nes Amigas de la Mujer y de la Infancia (IAMI), desarrolla­da con la E.S.E. Hospital Juan Luis Londoño en el marco de la estrategia de fortalecim­iento de los procesos de calidad de las Institucio­nes Prestadora­s de Servicios de Salud (IPS).

Otros datos relevantes

19.565 participan­tes de la población migrante y de la comunidad de acogida se capacitaro­n en vacunación, vigilancia comunitari­a y estrategia­s de prevención, promoción y atención sanitaria para problemas de salud pública emergentes y reemergent­es (incluido COVID-19), y derechos sexuales y reproducti­vos.

Por otro lado, se esperan que más de 4.250 beneficiar­ios de la Organizaci­ón Comparte por una Vida Colombia reciban apoyo a través de los diferentes programas que tiene la entidad, siendo algunos: acompañami­ento y asistencia técnica sobre normas de afiliación, gestión de recursos, enfoques de igualdad de género e inclusión social y planeación estratégic­a.

 ?? /Foto: Jorge Gutiérrez / La Opinión ?? Según el Sistema Integrado de Informació­n de la Protección Social del Ministerio de Salud de Colombia, 62.579 migrantes venezolano­s están afiliados al régimen subsidiado.
/Foto: Jorge Gutiérrez / La Opinión Según el Sistema Integrado de Informació­n de la Protección Social del Ministerio de Salud de Colombia, 62.579 migrantes venezolano­s están afiliados al régimen subsidiado.
 ?? Juan Pablo Cohen / La Opinión ?? El Centro Intégrate de Cúcuta tiene una oferta amplia de trámites y servicios dirigidos a población migrante./foto:
Juan Pablo Cohen / La Opinión El Centro Intégrate de Cúcuta tiene una oferta amplia de trámites y servicios dirigidos a población migrante./foto:

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia