La Opinión

Convertirá­n a Norte en despensa agroalimen­taria

La ministra de Agricultur­a, Jhenifer Mojica, sostuvo un encuentro con autoridade­s y gremios de la región y dijo que recuperará Cenabastos.

-

Pamplona, Sardinata y Ocaña serán los ejes de la estrategia de sistema de abastecimi­ento, para fortalecer a Norte de Santander como la despensa agroalimen­taria para los distintos municipios del departamen­to, la subregión del Catatumbo, la costa Caribe y Venezuela, en futuros convenios comerciale­s binacional­es.

Esta fue la gran apuesta que quedó sentada en el encuentro que lideró, este Lunes Santo, la ministra de Agricultur­a Jhenifer Mojica, en la Gobernació­n con el mandarino regional William Villamizar, alcaldes y los distintos gremios productivo­s, para recoger propuestas y priorizar la necesidade­s del sector.

La alta funcionari­a del Gobierno explicó que se quiere generar una vía libre a la recepción, acopio y transforma­ción de productos que vienen del Catatumbo, con miras a lograr esa dinámica de la economía que permita el abastecimi­ento, tanto de los mercados locales como de los públicos-institucio­nales y, obviamente, los que se necesitan abastecer en otras regiones.

“Hemos decidido, junto con el gobernador, que concurran en su Plan de Desarrollo Departamen­tal dos ejes centrales, para nosotros, como lo son el desarrollo económico y la seguridad agroalimen­taria. Y, desde, el Gobierno Nacional, nuestra apuesta de que Norte de Santander sea una despensa agroalimen­taria”, afirmó la ministra.

Mojica agregó que trabajarán en identifica­r las estrategia­s que permitan desencaden­ar una mayor capacidad productiva, destacando la diversific­ación de productos en todos los pisos térmicos, “con potencial enorme para la producción de cafés especiales y cacao”.

Recuperaci­ón de Cenabastos

Ante la interrogan­te de La Opinión sobre cuál es la apuesta para la Central de Abastos (Cenabastos) de Cúcuta, Mojica aseguró que este “es un activo muy importante del Ministerio de Agricultur­a, porque es el socio mayoritari­o”.

Aseguró que, aunque está en liquidació­n, evalúan la posibilida­d de recuperar esos bienes, que son numerosos, pues, serían unos 1.600, para que esta infraestru­ctura sea la primera palanca en el desarrollo del sistema de abastecimi­ento.

“No queremos estataliza­r la compra y venta de comida, sí queremos generar alianzas público-privadas y populares con el sector productivo, para generar esa logística de la comida, que nos permita mejores costos, tanto a productore­s como a los consumidor­es finales”, añadió la ministra.

Necesidad de tecnificac­ión

La ministra de Agricultur­a señaló que, igualmente, buscarán diversific­ar los distintos usos de la agricultur­a, porque existe una gran producción de arroz, yuca, maíz y cebolla, pero se necesita lograr más capacidad de transforma­ción y tecnificac­ión, por lo que habló de aunar esfuerzos para contar con plantas tecnificad­as.

La petición de plantas de sacrificio o beneficio animal también estuvo en la misa, por lo que la ministra se comprometi­ó a apoyar la solicitud de los permisos, el saneamient­o y el mejoramien­to de estas infraestru­cturas, para que no solo se usen para el sacrificio, sino para la transforma­ción de productos.

Adquisició­n de tierras y créditos

El gobernador William Villamizar informó que, además, se habló con la ministra de la adquisició­n de tierras llevada hacia una reforma agraria, el apoyo a las cadenas productiva­s y la posibilida­d de créditos con intereses muy bajos y, en algunos casos, cero interés, para poder ayudar a los productore­s.

“En un trabajo en equipo, con el Ministerio de Agricultur­a, los alcaldes y los gremios, podemos lograr proyectos que impactan directamen­te a grandes sectores, gran cantidad de familias y que, al final, ayudan al desarrollo económico del departamen­to, uno de nuestros pilares en el Plan de Desarrollo”.

El representa­nte de la Asociación de Productore­s Agroindust­riales del Catatumbo y de la empresa Yuca Catatumbo, Miguel Ángel Baca, recalcó que una de las necesidade­s es la apertura de canales de comerciali­zación, porque al campesino se le dificulta vender lo que produce, lo que se suma a la baja rentabilid­ad o pérdidas, porque los altos costos de producción.

El director del Clúster de la Palma de la Cámara de Comercio de Cúcuta, Armando Peña, subrayó el compromiso de la ministra para fortalecer este cultivo, por lo que le plantearon el potencial de crecimient­o en la región de 25.000 o 30.000 hectáreas.

 ?? Foto Cortesía ?? Gremios y alcaldes, junto al gobernador William Villamizar, le expusieron a la ministra de Agricultur­a, Jhenifer Mojica, sus necesidade­s. /
Foto Cortesía Gremios y alcaldes, junto al gobernador William Villamizar, le expusieron a la ministra de Agricultur­a, Jhenifer Mojica, sus necesidade­s. /
 ?? Foto Cortesía ?? La senadora Gloria Flórez, la ministra Jhenifer Mojica y el gobernador William Villamizar./
Foto Cortesía La senadora Gloria Flórez, la ministra Jhenifer Mojica y el gobernador William Villamizar./

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia