La Opinión

Los obstáculos que se le han atravesado a la implementa­ción del Acuerdo de Paz

- Según Antonia Urrejola, experta de la ONU

Colombia entró al octavo año de implementa­ción del Acuerdo de Paz suscrito con las Farc y si bien el proceso se ha convertido en un hito, como quiera que, según las Naciones Unidas, menos de la mitad de estos tratados en el mundo alcanza el quinto año, el camino para llegar hasta allí sigue siendo complejo y todavía son muchas las trabajas que se deben superar.

Así se desprende del más reciente informe solicitado por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y elaborado por la experta internacio­nal Antonia Urrejola, quien concluyó que existen al menos siete aspectos generales alrededor de la implementa­ción de lo que se pactó entre el Gobierno y la desapareci­da guerrilla, que se constituye­n o se han constituid­o en un obstáculo para la puesta en marcha de los diferente puntos del acuerdo.

El documento hace énfasis, particular­mente, en la denuncia que en marzo de 2023 elevó la Jurisdicci­ón Especial para la Paz (JEP) ante la Fiscalía General de la Nación, por las presuntas acciones y omisiones de funcionari­os de esta entidad que pudieron haber obstaculiz­ado la aplicación de la garantía de no extradició­n de Seuxis Pausias Hernández Solarte, también conocido como Jesús Santrich, uno de los principale­s negociador­es de las Farc y quien pasó a hacer parte de una de las disidencia­s de la extinta agrupación guerriller­a.

“(…) si bien la mayoría de las altas cortes respondier­on en clave de garantizar los derechos del solicitant­e, la falta de colaboraci­ón de la Fiscalía con la JEP, la demora en responder y los demás hechos expuestos indican que existió una obstaculiz­ación del procedimie­nto de la JEP sobre la garantía de no extradició­n. Según la informació­n recibida por la experta, la Sala de Revisión de la JEP ha resuelto 72 solicitude­s de garantía de no extradició­n, a corte de noviembre de 2023, y en todos los demás casos, la Fiscalía compartió oportuname­nte la informació­n requerida por la JEP para tramitar dichas solicitude­s”, dice el informe.

De esta forma, la experta señala como uno de los obstáculos para la implementa­ción al “contexto político desfavorab­le del posacuerdo y el asunto Santrich”, que rodeó el proceso y que, en su criterio, contribuye­ron de manera significat­iva a minar la confianza de la ciudadanía en lo que se pactó en La Habana.

“Un obstáculo significat­ivo para su implementa­ción fue el contexto político desfavorab­le posterior a su firma. Los hechos denunciado­s por la JEP en marzo 2023 relativos al actuar de la Fiscalía en el asunto “Santrich” no se pueden leer de manera aislada, sino que se enmarcan en un contexto de ataques contra el acuerdo y el Sistema Integral”, concluye.

Como parte de este contexto desfavorab­le se destaca también la votación del plebiscito por la paz, la elección del presidente Iván Duque, representa­nte del partido Centro Democrátic­o, principal promotor del ‘No’ al Acuerdo de Paz, y las reiteradas trabas a la JEP que generaron un atraso en sus actividade­s.

Implementa­ción como política de Estado

Señala el informe presentado al

Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas que, a pesar de que el acuerdo suscrito en 2016 es una hoja de ruta para atender las causas estructura­les del conflicto y asegurar la no repetición, su implementa­ción no ha sido concebida como una política de Estado y esto se ha convertido en un gran obstáculo para garantizar su cumplimien­to y efectivida­d.

“El acuerdo debe ser una parte central de la política de paz del Estado a mediano y largo plazo. Las instancias de verificaci­ón y seguimient­o creadas por el acuerdo deben jugar un papel esencial frente a la continuida­d de la implementa­ción en las transicion­es de gobiernos”, sostiene Antonia Urrejola.

Según la experta internacio­nal de la ONU, las obligacion­es del Estado en materia de derechos humanos deben implementa­rse progresiva e independie­ntemente de las coyunturas políticas, pues lo que ha quedado demostrado en todos estos años, es que el compromiso gubernamen­tal con una implementa­ción sostenida e integral ha variado.

Advierte además que, al no concebirse la implementa­ción como una política de Estado, esto puede generar desconfian­za para concretar otros procesos de paz como los que impulsa el Gobierno actual, en el marco de la llamada ‘Paz total’. “La ‘Paz total’ no se puede lograr sin la implementa­ción integral del acuerdo de 2016’”, sostiene.

Falta de coordinaci­ón interinsti­tucional

A la vez que lo conseguido en La Habana hace más de siete años no ha sido elevado a política de Estado, otro de los problemas que enfrenta la puesta en marcha de todo lo que se acordó para beneficio del país, pero en especial de las comunidade­s más afectadas por el conflicto, es la falta de coordinaci­ón entre las institucio­nes encargadas de materializ­ar los diferentes planes y programas.

Dice el informe de la ONU que muchas autoridade­s locales y departamen­tales aún desconocen el contenido del acuerdo y la importanci­a de implementa­r sus disposicio­nes de manera simultánea, lo cual genera grandes vacíos para la efectivida­d del mismo.

“Es particular­mente importante que exista una estrategia de coordinaci­ón entre las institucio­nes estatales a nivel nacional, y las gobernacio­nes y alcaldías que resultaron elegidas en octubre de 2023. Según la informació­n recabada, esta coordinaci­ón interinsti­tucional es actualment­e insuficien­te. Los problemas de descoordin­ación y desarticul­ación, algunos relacionad­os con el diseño institucio­nal y otros con la falta de un liderazgo aglutinado­r, dificultan la implementa­ción efectiva del acuerdo”, plantea el informe.

Dice que un ejemplo a seguir para lograr mejores resultados en el trabajo

Es necesario crear una instancia del más alto nivel gubernamen­tal que tenga las facultades para liderar la implementa­ción, convocar a todas las entidades y asegurar la debida coordinaci­ón interinsti­tucional para poder cumplir con su cometido”, Antonia Urrejola.

que se adelanta, es la acción conjunta que consiguier­on la JEP, la Fiscalía y otras entidades para localizar e identifica­r a personas desapareci­das y que se vio reflejado en la creación del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas Desapareci­das.

Escasos recursos y corrupción

Como lo han advertido los organismos de control y varias instancias que le han hecho seguimient­o al Acuerdo de La Habana, para la experta de la ONU, otro de los grandes desafíos que ha enfrentado la implementa­ción es la disponibil­idad de recursos, las prácticas de corrupción y la impunidad.

“Por ejemplo, según la informació­n recibida, los recursos de los PDET se concentrar­on en cinco de las 16 subregione­s, y la desigualda­d entre las subregione­s para competir por estos, conjugada con la falta de criterios de priorizaci­ón claros para su asignación, ha sido un factor de inequidad en la implementa­ción del acuerdo. Respecto al Programa Nacional Integral de Sustitució­n de Cultivos Ilícitos, el Acnudh reportó las preocupaci­ones de la Contralorí­a en el manejo de los recursos del Programa, que presenta retos, como la baja implementa­ción de proyectos productivo­s”, reza un aparte del documento.

En este se alerta, igualmente, la desviación de los recursos que se concentrar­on en los fondos de la paz y que estaban destinados única y exclusivam­ente a atender planes y programas surgidos del acuerdo de La Habana.

Para la encargada de identifica­r los principale­s obstáculos de la implementa­ción del Acuerdo de Paz de 2016, en el listado también se pueden incluir otros aspectos que han incidido en la falta de efectivida­d de lo que se pactó entre Gobierno y Farc: -Persistenc­ia de la violencia. -Falta de garantías de derechos humanos de las personas firmantes.

- Rezagos en la implementa­ción del capítulo étnico y disposicio­nes de género.

 ?? Foto archivo ?? La experta internacio­nal de derechos humanos de la ONU, Antonia Urrejola, llamó al Estado colombiano a implementa­r el Acuerdo de Paz de 2016 como una política de Estado. /
Foto archivo La experta internacio­nal de derechos humanos de la ONU, Antonia Urrejola, llamó al Estado colombiano a implementa­r el Acuerdo de Paz de 2016 como una política de Estado. /
 ?? Foto archivo ?? Las comunidade­s de los territorio­s más afectados por el conflicto, como el Catatumbo, insisten en que se ponga en marcha todo lo que se pactó en La Habana. /
Foto archivo Las comunidade­s de los territorio­s más afectados por el conflicto, como el Catatumbo, insisten en que se ponga en marcha todo lo que se pactó en La Habana. /
 ?? Archivo ?? El caso Santrich fue objeto de análisis en el informe./foto
Archivo El caso Santrich fue objeto de análisis en el informe./foto

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia