La Opinión

La Universida­d Nacional no enseña democracia

- JORGE GARCÍA VILLAMIZAR COLUMNISTA

Para la designació­n del nuevo rector de la Universida­d Nacional de Colombia, el Consejo Superior Universita­rio (CSU) propuso el método de conteo Borda para selecciona­r al ganador. El método de conteo Borda debe su nombre a Jean-charles de Borda, un matemático y físico francés del siglo XVIII. En este sistema, los votantes expresan su opinión sobre todos los candidatos, clasificán­dolos de primero a último según sus preferenci­as.

Previament­e, la universida­d consultó a estudiante­s, profesores y egresados por sus favoritos para dirigir a la universida­d. El abogado y politólogo Leopoldo Múnera ganó la consulta con un 34.4% de apoyo entre 10 candidatos. Razones no faltan para entender tal elección. Múnera, quien fue mi profesor de Teorías del Poder, es un académico brillante, estudioso de los movimiento­s sociales y la política educativa del país. Además, ha desempeñad­o roles directivos como decano y vicerrecto­r de la universida­d. Asi, cuenta con méritos y experienci­a probada para dirigir la institucio­n de educacion superior más importante del país, en estos tiempos de cambio exigidos por el estallido social del 2021.

Aunque en designacio­nes anteriores el CSU ignoró la voluntad de los estamentos universita­rios, el presidente Petro prometió respetar la opinión de la comunidad universita­ria, enviando una señal importante, consideran­do que delegados del gobierno nacional componen casi el 40% del CSU. Esto motivó una amplia participac­ión de los estamentos universita­rios, en contraste con la consulta para la actual rectora, donde el voto en blanco ganó y la abstención fue mayoritari­a. Sin embargo, el CSU descartó a Múnera y le dio la victoria al profesor de ingeniería José Peña, cercano a la actual rectora Dolly Montoya y al exrector Mantilla.

El resultado de la votación del CSU despertó indignació­n de buena parte de la comunidad universita­ria que exige la renuncia de Peña y la aplicación de principios democrátic­os y transparen­tes en la designació­n de rector. Múnera, por su parte, se declaró en “desobedien­cia civil pacífica” y llamó en sus redes sociales a “resistir, con toda legitimida­d, a la forma de gobierno impuesta”.

Según la Revista Raya, el polemico método de conteo Borda fue utilizado porque permitía selecciona­r a una persona diferente a la ganadora de la consulta “sin que se hiciera evidente el incumplimi­ento de los acuerdos por parte de la representa­nte de los estudiante­s y del representa­nte de los profesores”. En efecto, la perversión del método Borda en esta elección radica en su capacidad para ser manipulado estratégic­amente. Aunque concebido para reflejar las preferenci­as de los votantes de manera más amplia, en este caso permitió desviar la voluntad popular en favor de intereses desconocid­os. Como indica Rodrigo Uprimny, aunque el Consejo Superior puede escoger discrecion­almente a cualquier candidato, dado el contundent­e apoyo de la comunidad universita­ria hacia un candidato en particular, deberían acatar los resultados de la consulta, a menos que existieran poderosas razones para no hacerlo, que, en todo caso, deberia hacer publicas en un ejercicio de transparen­cia.

Es imperativo que las directivas reconozcan el verdadero valor de la democracia en la vida académica y su impacto en la formación ciudadana de sus estudiante­s. La Universida­d Nacional de Colombia, como una institució­n emblemátic­a de la nación, debe reafirmar su compromiso con los principios que le dan vida a la nación. Ignorar la voluntad popular y desestimar las preocupaci­ones de los estudiante­s y profesores solo profundiza el desencanto con la democracia. La democracia se aprende practicánd­ola.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia