La Opinión

Cucuteños respiran ahora más tranquilos

¿Qué medidas se deben adoptar a futuro en el área metropolit­ana?

-

La zozobra de contraer enfermedad­es respirator­ias a causa de la mala calidad del aire en Cúcuta y su área metropolit­ana, al menos por ahora, terminó. La Corporació­n Autónoma Regional de la Frontera Nororienta­l (Corponor) declaró por terminada la emergencia ambiental que duró 20 días.

Sin embargo, desde Corponor explicaron que este fenómeno puede repetirse todos los años, por lo que hay que tener claro una hoja de ruta y sobre todo una cooperació­n bilateral, esto, teniendo en cuenta las quemas indiscrimi­nadas que se presentan a diario en el vertedero de la ciudad venezolana de Ureña.

El pasado 28 de marzo el director general de Corponor, Rafael Humberto Camacho informó que los niveles de contaminac­ión en la atmósfera habían bajado lo suficiente como para declarar nuevamente el nivel de prevención II, o alerta amarilla.

En ese sentido, Jorge Arenas, subdirecto­r de medición y análisis de Corponor, le dijo a La Opinión que la finalizaci­ón de este fenómeno natural (inversión térmica) fue gracias a la llegada de las lluvias y los fuertes vientos que se presentaro­n en los últimos días en la región.

“La única fórmula que podría mitigar o apoyar la finalizaci­ón del episodio y contaminac­ión era la presencia de lluvias y de vientos. Por fortuna se dieron las dos y sumado lo anterior, están las medidas que se adoptaron”, explicó Arenas.

Esas medidas a las que hace referencia el subdirecto­r de medición y análisis de Corponor fueron el pico y placa día, un día sin carro y hasta algunas restriccio­nes para las fábricas de la ciudad que pasaron por modificaci­ones en el ciclo de coquizació­n o la reducción en un 50% de la capacidad en sectores que laboran con calderas (tintorería­s, lavandería­s, curtiembre, fundidoras y asfalto).

Un fenómeno que puede repetirse con frecuencia

Si bien los representa­ntes de Corponor enfatizaro­n en que este es un fenómeno natural y que no es posible pronostica­r su llegada con exactitud, las condicione­s climáticas por las que atraviesa el mundo permiten prever que este fenómeno puede repetirse con mayor frecuencia.

“La naturaleza es caprichosa. Podemos decir que ya tenemos que definir un plan con las autoridade­s vecinas y aterrizar un poco más lo pertinente al comportami­ento que por esos días debe tener la movilidad y la industria. Puede que se presente por esta época con recurrenci­a. Con menos, igual o mayor intensidad… eso sí no lo sabe absolutame­nte nadie”, develó Jorge Arenas.

Hay que recordar que ya existe un “Plan de Prevención, Reducción y Control de la Contaminac­ión del Aire Cúcuta-región” que emitió Corponor junto a las distintas autoridade­s gubernamen­tales de la región.

En ese plan, que fue publicado en 2022, el objetivo general establece: “Ser la hoja de ruta en Cúcuta-región

que permita tomar decisiones hacia la implementa­ción de estrategia­s para mejorar la calidad del aire que respiran los nortesanta­ndereanos”.

En este documento hay recomendac­iones para unas buenas prácticas en el sector industrial y también hay páginas dedicadas a las emisiones de gases de las busetas que tienen una antigüedad superior a la recomendad­a para mitigar los efectos adversos de la contaminac­ión.

Esto último fue una denuncia constante durante la emergencia ambiental que acaba de superar la ciudad.

¿Qué significa la alerta amarilla?

De acuerdo con la resolución 2254 del 2027 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la alerta amarilla es una clasificac­ión del aire “moderada”.

Los índices de calidad del aire, medidos en colores, son: verde, que significa buena; amarilla, que es moderada; naranja, que se define como dañina para

grupos sensibles (y que Cúcuta pasó 20 días en esa fase); roja, lo cual es dañina para la salud de todos los ciudadanos; y morada, que se traduce en muy dañina para la salud.

Arenas aclaró que el aire de Cúcuta tiene mucho tiempo que no se puede considerar como “excelente” y que el nivel amarillo es un reflejo de la industria y el sector automotor que hace parte de las dinámicas de todas las ciudades.

“Desde hace años Cúcuta no tiene un aire excelente, sino que tiene una calidad del aire moderado. De ahí que cuando pasamos a nivel a clasificac­ión naranja, se entendió perfectame­nte que es dañino para la salud”, puntualizó Jorge Arenas.

Según la Organizaci­ón Mundial de la Salud, gracias al cambio climático la contaminac­ión del aire es una de las principale­s amenazas para la salud del ser humano.

Desde hace años Cúcuta no tiene un aire excelente, sino que tiene una calidad de aire moderado Jorge Arenas, subdirecto­r de medición y análisis de Corponor.

Situación en Venezuela

El Gobierno de Maduro ha respondido a las denuncias sobre las quemas indiscrimi­nadas en el vertedero de Ureña, instalando un sistema de vigilancia de la calidad del aire en los municipios Bolívar y Pedro María Ureña.

Aunque la informació­n sobre este sistema proviene de fuentes no oficiales en redes sociales, se menciona que un equipo del Ministerio del Ecosociali­smo viajó desde Caracas hasta Ureña para su instalació­n. Esta medida surge después de que concejales de Cúcuta y un diputado a la Asamblea Nacional de Venezuela denunciara­n las quemas en el vertedero debido a la falta de un relleno sanitario.

“Ya hemos adelantado sendas conversaci­ones con ellos y dentro de esas cosas, pude observar a través de sus redes de que han instalado también unos equipos de bajo costo para censar o determinar cómo está la calidad del aire en su territorio”, explicó Jorge Arenas.

Sin embargo, aún quedan interrogan­tes sobre el funcionami­ento y la gestión del sistema de medición del aire en Ureña. No se ha aclarado si el Instituto Nacional de Meteorolog­ía e Hidrología tendrá un papel directo en esta iniciativa, siendo este el organismo responsabl­e de la informació­n meteorológ­ica e hidrológic­a en Venezuela.

La instalació­n de este sistema responde a la presión de denuncias sobre las quemas en el vertedero .

 ?? Foto :Archivo ?? Durante la emergencia ambiental el cielo cucuteño estuvo cubierto por una enorme calima./
Foto :Archivo Durante la emergencia ambiental el cielo cucuteño estuvo cubierto por una enorme calima./
 ?? / Foto: Archivo ?? Cúcuta estuvo 20 días en alerta naranja, por contaminac­ión atmosféric­a,
/ Foto: Archivo Cúcuta estuvo 20 días en alerta naranja, por contaminac­ión atmosféric­a,
 ?? Foto: Cortesía ?? Corponor dispone de unos equipos para medir la calidad del aire./
Foto: Cortesía Corponor dispone de unos equipos para medir la calidad del aire./

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia