La Opinión

Se perdieron 19.000 empleos en Cúcuta

Comercio y reparación de vehículos, construcci­ón y alojamient­o y servicios de comida, las ramas que más aportaron al desempleo.

-

En el último año, uno de los sectores que mejor le fue en el empleo, en el área metropolit­ana de Cúcuta, fue el de la agricultur­a, ganadería, caza, silvicultu­ra y pesca, con un crecimient­o de 100% en trabajador­es, porque pasó de 3.000 a 6.000.

Estos datos se desprenden del informe del mercado laboral que entregó la directora del Departamen­to Administra­tivo Nacional de Estadístic­a (DANE), Piedad Urdinola, el cual reflejó un leve aumento del desempleo en la ciudad, de 14,4% (trimestre diciembre 2022-febrero 2023) a 14,5% (diciembre 2023-febrero 2024).

Urdinola señaló a La Opinión que las ramas que más perdieron empleados, en ese período de tiempo, fueron comercio y reparación de vehículos (-1,6 p.p.), construcci­ón (-1 p.p.) y alojamient­o y servicios de comida (-1 p.p.). Estas actividade­s juntas tuvieron 10.000 trabajador­es menos, respecto al trimestre anterior.

Mientras que en el último año, comercio se redujo en 6.000 puestos de trabajo, construcci­ón decreció en 5.000 y alojamient­o y servicios de comida, en 4.000 empleos.

Otros sectores que cayeron, en la capital de Norte de Santander, fueron suministro de electricid­ad gas, agua y gestión de desechos (1.000) y transporte y almacenami­ento (3.000). Así, el área metropolit­ana perdió, en total, 19.000 trabajador­es en los últimos 12 meses.

¿Qué pasó con el empleo?

El experto Sadan de la Cruz Almanza, profesor del Departamen­to de Economía de la Universida­d de Pamplona, explicó que la economía funciona de manera cíclica. Por ejemplo, es regular observar mejoras en los indicadore­s del mercado laboral en el último trimestre de cada año, por la temporada decembrina, y luego, en enero, tener leves disminucio­nes de manera progresiva de esas tasas.

“Esto ocurre con mayor fuerza en los sectores mencionado­s, principalm­ente en comercio y alojamient­o. En ese sentido, no son una alerta los datos presentado­s por el DANE. Además, recordemos que dichos sectores también suelen ser los de mayor informalid­ad laboral”, aseguró.

Almanza señaló que aún es muy temprano para decir que existe un estancamie­nto en la generación de empleo, pues, si se compara con los mismos períodos de años anteriores, se evidenciar­á que es normal en Cúcuta tener, para esta época, cifras de desempleo y ocupación cercanas al 14% y 52%, respectiva­mente.

“Debemos esperar qué sucede en los próximos meses y los resultados de la puesta en marcha de iniciativa­s, como la Agencia Pública de Empleo de la Alcaldía de Cúcuta, que puedan ayudar a mejorar la formalizac­ión laboral y, ojalá, la generación de nuevos puestos de trabajo”, añadió Sadan de la Cruz Almanza.

Contrataci­ón caería 16%

Según la más reciente Encuesta de Expectativ­as de Empleo de Manpowergr­oup, disminuirí­a la contrataci­ón de personal en los próximos tres meses, en Colombia.

El estudio evidencio que, para el segundo trimestre (abril-junio), hay Expectativ­a Neta de Empleo (NEO) del 15%.

Esto representa una reducción del empleo de 16% a nivel nacional, en comparació­n con el trimestre anterior, según las estimacion­es de los empleadore­s. Sin embargo, por regiones, se prevé un aumento de la contrataci­ón en Amazonía, Caribe y Andina.

De acuerdo con el presidente de Manpowergr­oup Colombia, Javier Echeverri, el estudio revela un panorama desafiante para el empleo en Colombia, porque la anticipada disminució­n en la Expectativ­a Neta de Empleo refleja la cautela de los empleadore­s frente a las condicione­s actuales.

“Ante este escenario, es esencial adoptar estrategia­s adaptativa­s y políticas que impulsen la creación de empleo. Abordar estos desafíos contribuir­á a fortalecer la resilienci­a del mercado laboral colombiano y a construir un futuro laboral más sólido”, aseguró.

El informe arrojó que, en los primeros tres meses de 2024, los diversos sectores muestran moderación en cuanto a la realizació­n de nuevas contrataci­ones.

El más competitiv­o fue el sector de servicios de comunicaci­ones, que presentó una Expectativ­a Neta de Empleo (NEO) del 29%. Este dato refleja un notable aumento del 6% en comparació­n con el segundo trimestre de 2023.

A nivel global, Colombia se posiciona con una expectativ­a optimista en este sector, superando el promedio que está en 16 puntos porcentual­es.

 ?? Foto Archivo ?? Cúcuta y su área metropolit­ana tienen 406.000 ocupados y 69.000 desemplead­os, según el DANE./
Foto Archivo Cúcuta y su área metropolit­ana tienen 406.000 ocupados y 69.000 desemplead­os, según el DANE./
 ?? Foto Archivo ?? Es regular observar mejoras en los indicadore­s del mercado laboral en el último trimestre de cada año./
Foto Archivo Es regular observar mejoras en los indicadore­s del mercado laboral en el último trimestre de cada año./

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia