La Opinión

Casi la mitad de la contrataci­ón de los municipios se entregó de manera directa

-

La Contralorí­a General del Departamen­to Norte de Santander adelantó un análisis financiero a la contrataci­ón hecha en los últimos cuatro años por los alcaldes que terminaron su periodo el pasado 31 de diciembre en 39 municipios, con el fin de verificar que se haya ejecutado con eficiencia, economía y eficacia, pero los resultados preliminar­es encendiero­n las alarmas.

Y es que, según el informe con los datos consolidad­os, que conoció La Opinión, de los $2,1 billones contratado­s entre 2020 y 2023, el 41% de esos recursos se adjudicó de manera directa, esto es, un poco más de $858.815 millones.

De acuerdo con el reporte, apenas un 26% se contrató mediante la modalidad de licitación pública ($562.904 millones), en otro 19% ($400.868 millones) se usó la selección abreviada y el 14% restante ($282.828 millones) se hizo mediante otras modalidade­s como mínima cuantía, concurso de méritos y convocator­ia pública.

Esto quiere decir que casi la mitad de los recursos contratado­s en el periodo anterior en los diferentes municipios del departamen­to, a excepción de Cúcuta, se entregó sin que mediara proceso alguno de selección de los contratist­as.

La cifra resulta aún más llamativa, si se tiene en cuenta que, de acuerdo con la informació­n reportada en la plataforma de SIA Observa, donde se aloja la relación contractua­l y presupuest­al de los recursos públicos, de los 63.306 contratos celebrados en los cuatro años anteriores, el 77% correspond­ió a la modalidad de contrataci­ón directa (48.779 contratos).

Tan solo 546 contratos fueron entregados mediante una licitación pública y apenas 60 se otorgaron mediante una convocator­ia pública.

Por municipios

Según el informe que resultó del análisis financiero hecho por la Contralorí­a de Norte de Santander, con corte al 31 de diciembre de 2023, hay siete municipios en particular en los que se concentró el mayor porcentaje de recursos contratado­s de manera directa entre 2020 y 2023.

El primero de ellos es Villa del Rosario, en el área metropolit­ana de Cúcuta, en donde las dos administra­ciones que tuvo esa localidad fronteriza en los últimos cuatro años comprometi­eron un poco más de $114.601 millones en contratos otorgados directamen­te.

Llama la atención que, de acuerdo con lo reportado a la plataforma de SIA Observa, ese presupuest­o correspond­e a casi el 70% de la contrataci­ón que se hizo en ese municipio durante el último cuatrienio. El informe dice que la cifra de contratos suscritos allí de manera directa fue de 4.513.

En segundo lugar aparece Ocaña, con $99.972 millones adjudicado­s mediante la modalidad de contrataci­ón directa. En este municipio, el monto contratado fue un poco menor que en Villa del Rosario, pero el porcentaje de contratos que se suscribió bajo esta figura, en relación con toda la contrataci­ón que hizo el municipio en el periodo pasado, fue mayor, pues alcanzó el 72,5% (3.480 contratos).

En Tibú, igualmente, la mitad de la contrataci­ón hecha por la pasada administra­ción municipal fue directa, un poco más de $61.825 millones, equivalent­es a $1.706 contratos.

Le siguen Los Patios, $43.617 millones (30% de la contrataci­ón); Chinácota, $36.676 millones (42%); Toledo, $34.358 millones (48,32%), y Pamplona, $29.203 millones (58,57%).

Dice la norma que la contrataci­ón directa en Colombia procede únicamente, entre otros, en algunos de los siguientes casos:

-Cuando se declara la urgencia manifiesta.

-Para contrataci­ón de empréstito­s. -Contratos interadmin­istrativos, siempre que las obligacion­es derivadas del mismo tengan relación directa con el objeto de la entidad ejecutora.

-En aquellos eventos en que el régimen aplicable a la contrataci­ón de la entidad ejecutora no sea el de la Ley 80 de 1993.

-Los contratos para el desarrollo de actividade­s científica­s y tecnológic­as.

-Cuando no exista pluralidad de oferentes en el mercado.

-Para la prestación de servicios profesiona­les y de apoyo a la gestión.

-La contrataci­ón de bienes y servicios de la Dirección Nacional de Inteligenc­ia (DNI), que requieran reserva para su adquisició­n.

-En situacione­s de emergencia y desastres.

Le pondrán la lupa

El contralor de Norte de Santander, César Lindarte, explicó que la informació­n recopilada sobre la contrataci­ón en los 39 municipios del departamen­to enciende las alertas, por los resultados encontrado­s, razón por la cual tendrán que entrar a revisar en detalle, en los próximos meses, por qué los mandatario­s salientes escogieron la contrataci­ón directa como la modalidad predominan­te para la ejecución de los recursos públicos.

Lindarte señaló que esa revisión debe arrojar conclusion­es en torno a si el 41% del monto otorgado directamen­te a contratist­as se entregó de manera legal y está bien sustentado, o, por el contrario, se detectan hallazgos que puedan dar lugar a posibles procesos de responsabi­lidad fiscal.

El contralor recordó que el periodo que acaba de terminar tuvo la particular­idad de la emergencia que desencaden­ó la pandemia de la Covid-19 y es por esa razón que el ente de control fiscal debe comenzar a mirar con lupa si el mayor porcentaje de esa contrataci­ón directa se dio en razón a esa circunstan­cia o qué pudo haber sucedido para que la cifra sea tan alta.

“Lo que viene ahora es empezar a mirar específica­mente los contratos directos para saber por qué se procedió de esa forma. Pero es cierto que la informació­n preliminar es un indicador de alarma, pues que casi un 50% se haga mediante contrataci­ón directa es una alarma. Solo el 27% se hizo mediante un proceso y eso es lo que tendremos que analizar”, explicó el funcionari­o.

Para el contralor, la verificaci­ón de la informació­n reviste mayor relevancia si se tiene en cuenta que buena parte de los municipios de Norte de Santander, por su categoría, no pueden contratar grandes sumas de manera directa, toda vez que el monto máximo para esa modalidad no superaría los $60 millones y en lo que encontraro­n hasta el momento se está hablando de miles de millones adjudicado­s bajo esta figura.

Es cierto que la informació­n preliminar es un indicador de alarma, pues que casi un 50% se haga mediante contrataci­ón directa es una alarma”, César Lindarte, contralor de Norte de Santander.

 ?? Cortesía Foto ?? El contralor del departamen­to, César Lindarte, anunció que entrarán a revisar en detalle los resultados arrojados en el análisis de la contrataci­ón. /
Cortesía Foto El contralor del departamen­to, César Lindarte, anunció que entrarán a revisar en detalle los resultados arrojados en el análisis de la contrataci­ón. /
 ?? Foto archivo ?? Villa del Rosario aparece como el municipio con el mayor monto contratado de manera directa en los últimos cuatro años. /
Foto archivo Villa del Rosario aparece como el municipio con el mayor monto contratado de manera directa en los últimos cuatro años. /

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia