La Opinión

Reforma cafetera: piden tratar tierras, precios y créditos

El Comité Departamen­tal de Cafeteros pone a disposició­n del Gobierno toda su experienci­a y pericia técnica, para impulsar el sector.

-

El Gobierno convocó a las asociacion­es y cooperativ­as de todo el país a participar, hoy y mañana en Bogotá, en la Gran Asamblea Cafetera, la cual busca conocer las propuestas para impulsar una reforma agraria en este sector y mejorar la producción.

La Federación Nacional de Cafeteros (FNC) no participar­á en el evento. Sin embargo, está expectante para aportar a la construcci­ón de esa hoja de ruta, a través de su experienci­a y el reconocimi­ento que ha alcanzado en estos 97 años de presencia en las diferentes regiones de Colombia.

El director ejecutivo del Comité Departamen­tal de Cafeteros de Norte de Santander, Ricardo Mendoza, indicó a La Opinión que inquieta un poco a los agremiados no hacer presencia en esa asamblea, porque “no se convocó a través de la institucio­nalidad cafetera”, lo cual “llama mucho la atención”.

“Digamos, se ha desconocid­o esa capacidad de convocator­ia que tiene esta organizaci­ón. Creemos que hubiese sido mucho más fácil, por medio de la federación, convocar a las cooperativ­as y asociacion­es, por ese relacionam­iento que hemos construido a lo largo del tiempo. Hubiese sido mucho más productivo, viable y positivo”, indicó Mendoza.

El líder gremial resaltó que lo que quiere hacer el Ministerio de Agricultur­a, promotor de esa actividad, es lo que ha hecho el comité desde siempre, ejercicio que recienteme­nte viene fortalecie­ndo en los 36 municipios cafeteros, a través del contacto con los alcaldes y la Gobernació­n, en búsqueda de sinergias, “pues la articulaci­ón es el camino efectivo para materializ­ar todos esos propósitos”.

¿Qué necesitan los cafeteros?

El caficultor Jhon Jaime Pabón Orduz, quien es uno de los líderes de la Asociación de Productore­s de Café La Alhambra, vereda de Ragonvalia, expresó que es fundamenta­l que el Gobierno tenga en cuenta la fertilizac­ión, con estrategia­s como el acceso a créditos blandos o un plan de financiami­ento para la adquisició­n de esos insumos, ya que es una práctica que se hace dos o tres veces al año.

“Actualment­e, la cosecha no nos dejó para la fertilizac­ión. Estamos trabajando a costos de producción, por los precios que se están viendo en el mercado, y nos hemos quedado cortos. Además, los intensos veranos por el fenómeno de El Niño nos están dañando los cultivos y hemos tenido dificultad para lograr una buena calidad”, añadió Pabón.

El caficultor destacó que están impulsando el emprendimi­ento agroindust­rial, para que el grano de Ragonvalia, municipio en donde se cultiva el mejor de café de Colombia, el del campesino Domingo Torres, se dé a conocer en diversas ferias empresaria­les nacionales e internacio­nales.

Por eso, explicó Pabón, la reforma cafetera de Minagricul­tura debe considerar como eje la agroindust­ria, con el fin de apoyar a los productore­s para que le proporcion­en un valor agregado a su café.

“Es necesario que es reforma agraria cafetera también se enfoque en las vías de nuestros municipios, porque su mal estado dificulta sacar nuestros productos al resto del departamen­to y a nivel nacional. El turismo en torno al café y ecológico es importante, porque tenemos con qué, y para esto es necesario el apoyo del Gobierno”, afirmó Jhon Pabón.

El cafetero, igualmente, recalcó que se requieren precios justos y la implementa­ción de proyectos de sistema de riego, dado los embates del cambio climático.

Formalizac­ión de la tierra

El director ejecutivo del Comité Departamen­tal de Cafeteros, Ricardo Mendoza, subrayó que se requiere fortalecer lo que ya ha venido haciendo el gremio, con propuestas viables y entendiend­o la realidad en torno al comercio internacio­nal, de cómo los precios del grano se forman por unas variables, entre ellas la Tasa Representa­tiva del Mercado (TRM) y volumen de cosecha de Brasil.

“Ese ejercicio del Gobierno debe apuntar, primero que todo, a formalizar la tenencia de la tierra, no solo del cafetero, sino de todos los productore­s agrícolas, la cual es una de las limitantes grandes para que ellos accedan a créditos y a otro tipo de financiami­ento que les permita fortalecer su actividad; esa debe ser la punta de lanza de una reforma agraria”, aseguró.

Manifestó que esperan que en la sesión del próximo viernes de la Junta Directiva de la FNC, de la que hacen parte los ministros de Hacienda, Agricultur­a y Comercio, Industria y Turismo y el director del Departamen­to Planeación Nacional, el Gobierno dé a conocer las conclusion­es de esa asamblea, para empezar a construir la hoja de ruta.

Minagricul­tura espera que delegacion­es de 1.500 asociacion­es y cooperativ­as de todo el país asistan, para analizar cuatro retos del sector: comercio justo y estabiliza­ción de precios, programa nacional de fertilizac­ión, reforma agraria, programa de agroindust­rializació­n y diversific­ación de mercados de cafés especiales orgánicos.

 ?? Foto Archivo ?? Apoyo para las labores de fertilizac­ión es una de las solicitude­s del sector caficultor de Norte de Santander./
Foto Archivo Apoyo para las labores de fertilizac­ión es una de las solicitude­s del sector caficultor de Norte de Santander./
 ?? Foto Cortesía ?? Jhon Jaime Pabón, uno de los líderes cafeteros de la vereda La Alhambra, Ragonvalia./
Foto Cortesía Jhon Jaime Pabón, uno de los líderes cafeteros de la vereda La Alhambra, Ragonvalia./
 ?? Foto Archivo ?? Ricardo Mendoza, director ejecutivo del Comité de Cafeteros./
Foto Archivo Ricardo Mendoza, director ejecutivo del Comité de Cafeteros./

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia