La Opinión

Lanzan campaña de atención a niños con labio paladar hendido

-

Diana tenía cinco meses de embarazo cuando se enteró que Samuel, de casi tres años de edad, venía con malformaci­ón de labio paladar hendido. Pese al impacto que le produjo la noticia, decidió ocuparse antes que preocupars­e.

“Recuerdo que yo contacté de una vez a una fundación y me empecé a empapar sobre el tema, porque yo ni sabía que era el labio paladar hendido”, cuenta Diana, quien asegura que guardó hasta el final la esperanza de que la afectación del niño no fuera tan grave.

Los médicos alimentaba­n su ilusión al indicarle que en la mayoría de los casos la lesión era sólo en el labio. “Me transmitie­ron tranquilid­ad. Pero cuando el niño nació fue que nos dimos cuenta de la magnitud del problema”, apunta la madre de Samuel.

“Su hijo es un adefesio, pero tranquilo que hoy en día hacen cirugías para corregir eso”. Así de crudas y crueles fueron las palabras con que el pediatra que recibió a Samuel lo presentaba al mundo.

A partir de allí inició el calvario de Diana y su esposo para buscar una pronta solución al problema de su hijo que, más allá de lo estético, tenía serias dificultad­es para alimentars­e. La ausencia de paladar hacia defectuosa la succión, muchas veces bronco aspiró, ya que los líquidos se iban directo a su conducto nasal.

“A vivir con la zozobra de a qué hora se iba a ahogar el niño, se le sumaba la de las miradas y comentario­s malsanos de la gente en la calle, yo a veces prefería ni salir”, dijo Diana.

Así fueron los primeros meses de vida de Samuel hasta que a los 10, fue sometido a su primera cirugía en Bogotá, la cual mejoró sustancial­mente su condición. La última fue hace menos de un año y, por lo menos hasta los 18 años, le restan al menos tres o cuatro más.

Casos como el de Samuel son los que se atenderán a partir del mes de junio a través del programa Labio Paladar Hendido, lanzado por el gobierno departamen­tal, a través del despacho de la gestora social, Cecilia Soler, en cooperació­n con las organizaci­ones Healing The Children, Dibujando Alegría, la ESE Hospital

Erasmo Meoz y el Instituto Departamen­tal de Salud.

Más de 800 niños operados

Este programa, que brinda atención totalmente gratuita, ha contribuid­o por 14 años a cambiar la vida de 821 niños en Norte de Santander, mejorando sustancial­mente su capacidad de resocializ­arse.

Alirio Garzón, médico y director de la fundación Dibujando Alegría, que tiene ya varios años atendiendo niños con este tipo de malformaci­ón en Colombia, se ha unido al equipo conformado por la gobernació­n del departamen­to y en esta nueva campaña aspira llegar a los mil niños intervenid­os.

En este programa interviene un equipo multidisci­plinario, pues visto el caso de Samuel es evidente que lo estético es lo menos complejo. La mayoría de pacientes requieren atención de especialis­tas en la parte fonológica, odontológi­ca y también nutriciona­l, que interviene en el desarrollo del niño.

Las causas de este tipo de malformaci­ón son multifacto­riales, según explica el médico. Puede tratarse de herencia genética, algo que haya ingerido la madre en el embarazo o agentes ambientale­s que afectaran a la mujer durante la gestación.

En el departamen­to, la mayoría de casos se presentan en niños de zonas rurales del Catatumbo, aunque también en zonas urbanas.

Y es que justamente Norte de Santander, como territorio de la región Nororienta­l de Colombia, así como los Llanos Orientales y parte del Viejo Caldas son los de mayor incidencia, donde 1 de cada 600 o 800 niños pueden padecer esta condición.

Cecilia Soler invitó a los padres de niños con esta afección a registrars­e en el programa, para lo cual solo deben consignar copia de cédula de ciudadanía (madre, padre o acudiente), también copia de registro o documento de identidad del niño y copia del registro en la ADRES.

Las inscripcio­nes en el programa estarán abiertas hasta el mes de junio, cuando comenzará la valoración de cada uno de los casos antes de iniciar las jornadas de cirugía.

 ?? Foto: Cortesía La Opinión. ?? Samuel, de casi tres años de edad, nació con una compleja malformaci­ón de labio paladar hendido, luego de dos cirugías ha mejorado su condición./
Foto: Cortesía La Opinión. Samuel, de casi tres años de edad, nació con una compleja malformaci­ón de labio paladar hendido, luego de dos cirugías ha mejorado su condición./

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia