La Opinión

Realidades de la economía colombiana

-

Amables Lectores: Nuestra economía con un pobre crecimient­o del 0.6%: “Perdió el año”. Que la economía solo haya crecido ese bajísimo porcentaje en el 2023 se debe principalm­ente a la falta de confianza.

Las causas de lo sucedido son claras. Desde el punto de la producción los problemas se concentrar­on en los sectores de la construcci­ón, comercio e industria. Mirando la demanda es evidente el mal comportami­ento del consumo de los hogares y la muy baja inversión.

La cifra del 0.6% no solo queda por debajo de lo esperado de los expertos, sino exceptuand­o la pandemia, es el más bajo desde 1.999, cuando el país vivió la crisis económica del UPAC. Lo más preocupant­e es ver cómo cayó la inversión, donde la inversión en maquinaria y equipo cayó en el cuarto trimestre un 26% anual. Recordemos que el dato anual del PIB para Colombia fue del 7.2% en el 2022; el 10.8% en 2021 y -7.2% en el 2020. Este último es el más bajo en toda la historia de país, debido a que los colombiano­s pasaban por su peor momento en materia económica por culpa de la pandemia.

Dentro de los sectores más golpeados por la desacelera­ción durante el 2023 están la construcci­ón (-4.2%), industrias manufactur­eras (-3.5%) y comercio (-2.8%). Estoy completame­nte de acuerdo con lo manifestad­o sobre el tema, por María

Claudia Lacouture; “Si quieres crecer a tasas más elevadas es necesario estimular el consumo de los hogares e implementa­r un plan de acción que facilite la creación de nuevos empleos a través de la disminució­n de los costos de producción y con incentivos a sectores que presenten capacidad de crecimient­o en sus exportacio­nes”.

Según Bruce Macmaster, presidente de la Andi: “Es necesario trabajar en la generación de confianza dentro de los empresario­s e inversioni­stas, quienes son los aliados más importante­s del sector oficial de cara a una eventual reactivaci­ón”.

Según las explicacio­nes del gobierno la política adelantada por el Banco de la República mediante un alza en las tasas de interés para meter en cintura la inflación, es la causante de estas mediocres tasas de crecimient­o muy inferiores al conjunto de la América Latina. Pero esta adjudicaci­ón es injusta. Basta mirar en otras latitudes donde una receta con los mismos ingredient­es consiguió un suave aterrizaje y no un barrigazo como sucedió en Colombia. Se ha venido solicitand­o un plan de choque con énfasis en infraestru­ctura, la construcci­ón de vivienda y adicionand­o un diálogo con el sector privado para impulsar la confianza.

Pero nada de eso sucedió y dice el reconocido refrán que uno recoge lo que siembra. Solo se espera que en el 2024 que pinta muy parecido al que acaba de terminar se logre enmendar la plana.

 ?? ALFREDO YÁÑEZ CARVAJAL COLUMNISTA ??
ALFREDO YÁÑEZ CARVAJAL COLUMNISTA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia