La Opinión

A cuidar el empleo

-

Aprovechan­do que está en construcci­ón el Plan de Desarrollo para los próximos cuatro años en Cúcuta, es necesario darle prioridad al empleo, en una acción conjunta entre la Alcaldía, el Concejo y los gremios económicos.

Sin duda, la desactivac­ión de problemas socieconóm­icos como el desempleo, la informalid­ad, la pobreza absoluta y la miseria deben tener una línea de acción sólida en las políticas que se tracen en el municipio.

Sobran los motivos para que el ejercicio concertado obtenga logros concretos, puesto que venimos de sufrir la pérdida de 19.000 puestos de trabajo en el área metropolit­ana, como lo revelara el DANE.

Estas personas junto con quienes tienen a cargo, corren el riesgo de empezar a caer dentro de las líneas de la pobreza extrema y engrosar en el listado de quienes no tienen posibilida­des de tener sus necesidade­s básicas satisfecha­s.

Esa es la importanci­a de ponerles rostro a las cifras para que se estructure­n las mejores opciones conducente­s a conjurar este mal que junto con el subempleo siempre ha estado muy ligado, desafortun­adamente, a nuestra región.

De lógica que se tienen que evaluar los motivos por los cuales se da esta clase de destrucció­n de empleo en los municipios metropolit­anos. Y el propio DANE nos indica que esos desemplead­os hacían parte de sectores como el comercio y reparación de vehículos, la construcci­ón y el alojamient­o y comida.

Y al analizar lo que ha pasado en muchos de ellos se advierte que han sufrido severas complicaci­ones por la crisis de diversa índole que los ha afectado, llevando al comercio a encabezar ese grupo con 8.000 empleos menos, la construcci­ón 5.000 y el alojamient­o con 4.000.

Además, ha llegado el momento de romper los esquemas tradiciona­les y dejar de admitir que por esta temporada, es natural, como ha ocurrido históricam­ente en otros años, las cifras de desempleo sean del 14% y las de ocupación del 52%.

No debemos de atenernos a esas estacional­idades, sino avanzar en propuestas serias y realizable­s para que esa anomalía deje de ser algo normal, y de verdad haya una política sólida de empleo, que tiene que ir necesariam­ente ligada a una economía sana y en crecimient­o.

Hay que fortalecer el tejido empresaria­l en la zona metropolit­ana, mediante la promoción y facilidade­s para que se asienten inversioni­stas en la región al igual que procurar por la agrindustr­ia.

La situación fronteriza con Venezuela hay que aprovechar­la definitiva­mente con el establecim­iento de la zona binacional para el desarrollo empresaria­l y la vigorizaci­ón del intercambi­o que a la postre deberá reflejarse en mejorar las condicione­s a ambos lados del río Táchira, en la frontera entre Norte de Santander y Táchira.

Igualmente deben darse las condicione­s jurídicas necesarias que garanticen la estabilida­d de las inversione­s y que el Gobierno Nacional entienda que la reforma laboral que plantea debe de ir dirigida a cuidar el empleo y a crear más puestos de trabajo sin ocasionar más cargas sobre los hombros de los empleadore­s.

La situación que se registra en Cúcuta y los municipios vecinos hay que tratarlo junto con ministerio­s como el de Comercio, puesto que por ejemplo en este momento un sector estrella en la ciudad, como es el de la producción de calzado enfrenta una drástica caída en la producción porque las ventas también andan mal, significan­do un tropiezo para el empleo, porque aparte de que se podrán perder muchos, las posibilida­des de generación se reducirán estrictame­nte.

Un estudio señala que la disminució­n en la expectativ­a neta de empleo refleja la cautela de los empleadore­s, en Colombia, frente a las condicione­s actuales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia