La Opinión

El 72% de los POT de Norte de Santander está vencido

Implementa­r el catastro multipropó­sito permitiría actualizar el Plan de Ordenamien­to Territoria­l de manera eficiente, según un experto.

-

En Norte de Santander, 29 municipios tienen su Plan de Ordenamien­to Territoria­l (POT) vencido, es decir el 72,5%, nueve lo tienen vigente (22,5%) y en dos zonas está a punto de vencerse (5%).

Estos datos arrojando por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) dan fe de la crítica situación de la región en cuanto a los POT. Aunque a nivel nacional el panorama no es menos grave, porque el 74,98% de los POT está vencido.

Esta georrefere­nciación es gracias al sistema ARCGIS de la empresa de tecnología Esri Colombia, líder en Sistemas de Informació­n Geográfica (SIG). El director de Gobierno de Esri, Yull Salcedo, indicó que el instrument­o, definido en la Ley 388 de 1997, incluye objetivos, políticas, metas, estrategia­s, acciones, programas y normas que orientan el desarrollo del territorio y la utilizació­n del suelo, con una vigencia de 12 años (tres periodos de gobierno).

“Los POT son la carta de navegación del ordenamien­to territoria­l. El no contar con ellos es navegar a ciegas, afectando aspectos sociales, económicos, ambientale­s y, en general, el bienestar presente y futuro de la comunidad”, indicó a La Opinión Salcedo.

Resaltó que, gracias a los SIG, las entidades e institucio­nes pueden analizar la situación geográfica mediante la integració­n de datos geoespacia­les, lo que permite tomar mejores decisiones en términos de gestión y ordenamien­to del territorio.

Retraso en el desarrollo

El gerente Vértices Urbanos y vicepresid­ente de la Junta Directiva de la Cámara Colombiana de la Construcci­ón (Camacol), en la región, Andrés Ramírez, expresó que esta situación ha sido perjudicia­l para el desarrollo ordenado y los municipios se han quedado atrasados.

Afirmó que los índices de construcci­ón de hace 20 años, que es el POT que tiene ahorita Los Patios, era de un municipio de unos 30.000 habitantes y, hoy, es de casi 100.000. La población ha crecido exponencia­lmente y la hoja de ruta del desarrollo es de hace dos décadas.

“Si no hay POT, entonces, ¿para dónde va a crecer el municipio? ¿Dónde se va a desarrolla­r la vivienda? ¿Dónde se va a crecer industrial­mente? Nosotros hemos tenido una expansión gigante por el tema migratorio –de Venezuela- y eso también afecta el normal desarrollo de las ciudades”, agregó Ramírez.

El representa­nte gremial apuntó que es clave tener esa herramient­a, porque muchas veces el valor de la tierra sube en determinad­os lugares, debido al auge de la construcci­ón, pero no se ajusta a la realidad, porque no es acorde a la capacidad de desarrollo del lote y de sus usos. Además, ese desarrollo desordenad­o no tiene en cuenta a futuro los estudios

de tráfico, alcantaril­lado, acueducto y otros servicios, lo cual luego comienza a pesar.

Opinan algunas alcaldías

El alcalde de Pamplona, Klaus Faber Mogollón, precisó que su municipio (menos de 100.000 habitantes) cuenta con Plan Básico de Ordenamien­to Territoria­l (PBOT) de 2001, aprobado en su primer período como mandatario, y se actualizó parcialmen­te en 2015.

“Dentro de las cosas que tenemos que hacer, una vez aprobado el Plan de Desarrollo Municipal, es la actualizac­ión del PBOT, porque ha hecho falta ese instrument­o, para tener una mejor planificac­ión del uso de tierras, de las diferentes actividade­s comerciale­s y residencia­les”, añadió Faber.

El secretario de Planeación de Los Patios, Ricardo Suárez, informó que el PBOT es del año 2000 y tiene dos actualizac­iones de 2002, pero el alcalde Alexi Valencia espera este año la aprobación de un nuevo instrument­o, cuyo diagnóstic­o y propuesta dejó José Miguel Bonilla, quien gobernó hasta diciembre.

“El proceso de concertaci­ón en el Concejo no llegó a feliz término y entonces se acordó hacer un desistimie­nto de ese proceso, finalizand­o el 2023. Ahora, nosotros estamos haciendo el análisis y avanzando en las 112 observacio­nes hechas por la Corporació­n”, dijo Suárez.

El secretario añadió que le consultaro­n al Concejo Municipal si hacen el trámite con la metodologí­a del PBOT o de POT, teniendo en cuenta que la población supera el umbral de 100.000 habitantes, lo que permite lograr un plan con un mayor alcance y detalle.

Catastro multipropó­sito

Exdirector del Departamen­to Nacional de Planeación (DNP), Jorge Iván González, explicó que el ordenamien­to del territorio implica el agua, la violencia, la deforestac­ión y la minería ilegal, entre otros ámbitos, pero hay grandes dificultad­es para lograrlo. “La gran evolución está en la implementa­ción del catastro multipropó­sito”.

El arquitecto urbanista Camilo Santamaría también consideró que el catastro multipropó­sito es la clave, porque la falta de informació­n dificulta la cartografí­a, por eso urge implementa­rlo.

 ?? Foto Archivo ?? Si no hay POT vigente, no es posible un buen desarrollo de la vivienda y que no haya colpaso de servicios públicos./
Foto Archivo Si no hay POT vigente, no es posible un buen desarrollo de la vivienda y que no haya colpaso de servicios públicos./
 ?? Foto Cortesía ?? Yull Salcedo, director de Gobierno de Esri Colombia./
Foto Cortesía Yull Salcedo, director de Gobierno de Esri Colombia./

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia