La Opinión

El grupo criminal que Venezuela niega tiene presencia en al menos seis países

-

Sorpresa causaron las declaracio­nes entregadas ayer, en Cúcuta, por el canciller venezolano, Yván Gil, quien aseguró de manera vehemente que la organizaci­ón criminal Tren de Aragua, que ha sembrado el terror en los últimos años en Colombia, “es una ficción creada por la mediática internacio­nal”.

Durante un encuentro que tuvo lugar en la Gobernació­n de Norte de Santander con su homólogo colombiano, Luis Gilberto Murillo, en el marco de la Comisión de Vecindad e Integració­n Colombia-venezuela, donde uno de los temas centrales era la seguridad en la frontera, el delegado del Gobierno venezolano fue enfático en que la existencia de esta banda transnacio­nal es un “invento”.

“Ahora inventan un llamado Tren de Aragua, una organizaci­ón que existió en Venezuela, que luego se ha tratado de poner como marca. Se mostró recienteme­nte todos los detalles de la inexistenc­ia del Tren de Aragua y la realidad es que Venezuela ha combatido la delincuenc­ia común y organizada. Ha logrado bajar sus índices de manera importante”, sostuvo Gil.

El ministro de Relaciones Exteriores del vecino país reiteró que como la narrativa en contra de Venezuela es negativa y siempre se habla mal de esa nación, “ahora han inventado que hay una organizaci­ón que opera desde Venezuela llamada Tren de Aragua”.

Sin embargo, contrario a lo que señala Yván Gil, la fundación Insight Crime, dedicada a profundiza­r y enriquecer el debate sobre el crimen organizado y la seguridad ciudadana en América Latina y el Caribe, publicó un informe en diciembre de 2023 sobre el Tren de Aragua, en el que dejó en evidencia no solo la expansión que ha logrado esta estructura criminal, que ya tiene presencia en seis países: Colombia, Perú, Chile, Ecuador, Bolivia y Brasil, sino que advierte que no hay indicios de que este grupo haya dejado de operar en la hermana república.

“El Tren de Aragua mantiene numerosos vínculos con el crimen organizado y con grupos carcelario­s, tanto en Venezuela como en otros países, con los que ha establecid­o pactos de no agresión e incluso alianzas para repartirse las rentas criminales. Una de estas bandas carcelaria­s estaba ubicada en el Centro de Reclusión Judicial de Trujillo, dominada por Álvaro Enrique Montilla Briceño, alias “El Loro”. La prisión fue tomada por las fuerzas de seguridad poco más de un mes después de que los funcionari­os allanaran Tocorón”, dice la investigac­ión.

Esta agrega que, “Su prosperida­d criminal responde en parte a largos periodos de impunidad fomentados por el gobierno del presidente Nicolás Maduro. Además, ha aumentado su poder y presencia territoria­l por medio de alianzas y cooptando pequeñas bandas locales en territorio­s clave de Venezuela y distintas células en otros países sudamerica­nos”.

Lo dicho por Insight Crime coincide con una investigac­ión periodísti­ca transnacio­nal publicada en febrero de este año

por The Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP), sobre el crimen organizado global, y de la cual hizo parte del medio digital Vorágine, en la que se da cuenta de la “meteórica expansión” del Tren de Aragua no solo en los países de América Latina, sino que ya estaría extendiend­o sus tentáculos a Estados Unidos.

“La Patrulla Fronteriza de Estados Unidos explicó a CNN español, socio de OCCRP en esta investigac­ión, que en el último año, entre octubre de 2022 y octubre de 2023, ha detenido a 28 individuos sospechoso­s de pertenecer al Tren de Aragua. Al menos dos de ellos han sido procesados por intento de entrada ilegal en Estados Unidos”, dice la investigac­ión periodísti­ca.

Terror en la frontera

A pesar de que el canciller venezolano Yván Gil insiste en señalar que la existencia del Tren de Aragua es un invento, a finales del año pasado en La Parada, en

el municipio de Villa del Rosario, a unos cuantos metros del puente internacio­nal Simón Bolívar que comunica a Colombia con Venezuela, el Gaula Militar junto con el Gaula de la Policía capturaron a tres presuntos integrante­s de dicha banda criminal.

Estos hombres, al parecer, tenían azotada a la población cobrándole extorsione­s a través de intimidaci­ones y ostentando su poder bélico.

Estas capturas se produjeron apenas unas semanas después de que el gobierno de Venezuela confirmara la fuga del máximo líder del Tren de Aragua, Héctor Guerrero, ‘El Niño’ Guerrero, tras la toma de la cárcel Tocorón, en el estado Aragua, controlada por ese grupo.

La Parada, en plena frontera, se ha convertido, justamente, en un centro de operacione­s para esta organizaci­ón armada desde que comenzó a expandirse, valiéndose de la crisis migratoria que conllevó la salida de miles de venezolano­s de su país.

“La expansión del Tren de Aragua se volvió transnacio­nal hacia 2018, cuando la pandilla intentó establecer­se en la frontera entre Venezuela y Colombia, entre el estado venezolano de Táchira y el departamen­to colombiano de Norte de Santander. Allí se enfrentó a importante­s grupos criminales colombiano­s, entre ellos el Ejército de Liberación Nacional (Eln) y las Autodefens­as Gaitanista­s de Colombia (Agc). Los grupos lucharon por el control de los pasos fronterizo­s clandestin­os, conocidos como trochas, que albergan diversas economías delictivas”, dice Insight Crime.

De ahí que la seguridad en los pasos limítrofes sea uno de los asuntos obligados en la agenda de trabajo que se han trazado Colombia y Venezuela, en el marco del relanzamie­nto de las relaciones diplomátic­as entre los dos países y por petición de las autoridade­s de Norte de Santander.

Ahora inventan un llamado Tren de Aragua, una organizaci­ón que existió en Venezuela, que luego se ha tratado de poner como marca”, Yván Gil, canciller de Venezuela.

 ?? Foto Juan Pablo Cohen-la Opinión ?? El canciller de Venezuela, Yván Gil, se reunió ayer en Cúcuta con su homólogo colombiano, Luis Gilberto Murillo. Los acompañó el gobernador William Villamizar./
Foto Juan Pablo Cohen-la Opinión El canciller de Venezuela, Yván Gil, se reunió ayer en Cúcuta con su homólogo colombiano, Luis Gilberto Murillo. Los acompañó el gobernador William Villamizar./
 ?? / Foto cortesía ?? Ayer se llevó a cabo la primera reunión de la Comisión de Vecindad e Integració­n Colombia-venezuela.
/ Foto cortesía Ayer se llevó a cabo la primera reunión de la Comisión de Vecindad e Integració­n Colombia-venezuela.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia