La Opinión

Colombia en vilo por racionamie­ntos de agua

- Bogotá .(Colprensa).

Bogotá, la ciudad de más de 8 millones de habitantes tendrá que recurrir a una medida que no había sido necesaria en los últimos 40 años: racionar el suministro de agua, ante la reducción de los embalses de los que se abastece, una medida de la que no están exentas otras ciudades del país si se mantiene la sequía producto del fenómeno de El Niño.

La advertenci­a del racionamie­nto 40 años después se planteó desde la semana pasada y ayer el alcalde la capital, Carlos Fernando Galán, dio más detalles de la decisión, al avisar que la ciudad se dividirá en nueve zonas, que se rotarán el corte del suministro del agua durante 24 horas.

Para Armando Sarmiento, profesor asistente del Departamen­to de Ecología y Territorio de la Universida­d Javeriana, no es posible un efecto dominó en el país, a partir de la decisión tomada por Bogotá, pero eventualme­nte algunas ciudades pueden verse obligadas a restringir el suministro de agua, si no empieza a llover pronto en los embalses o ríos de los que se abastecen.

“El sistema de abastecimi­ento de Bogotá depende de tres subcuencas: tenemos la parte norte de la cuenca del río Bogotá; el río Tunjuelo que llega al río Bogotá y aporta una pequeña fracción y el embalse de Chuza, que originalme­nte es de la cuenca del Orinoco. Entonces su comportami­ento desde el punto de vista hidrológic­o no lo podemos correlacio­nar con otros sistemas”, explicó Sarmiento.

Extensión del racionamie­nto

El experto señaló que es posible que “otros municipios tomen la misma decisión que tomó Bogotá, que fue posponer hasta el último momento la posibilida­d de un racionamie­nto”, pero no tendría que ver con un efecto cascada, como sí ocurre con el sistema eléctrico nacional, que está interconec­tado.

Otro de los elementos que hacen que Bogotá sea un caso único en el país es que no solo abastece de agua a los hogares, sino que además soporta la demanda de agua de su extenso complejo empresaria­l, incluidas las

demandas de embotellad­oras.

“Ese tipo de demanda no existe en muchos municipios y de pronto las escasas lluvias que han caído sean suficiente­s para mantener sus sistemas de acueducto funcionand­o”, acotó Sarmiento.

El Ideam había estimado que a finales de marzo e inicios de abril empezaría una nueva temporada de lluvias, por lo que daba por descontado el fin del fenómeno de El Niño, cuya caracterís­tica central es la sequía, pero las lluvias han caído a cuentagota­s, lo que retrasaría aún más el incremento del caudal de los embalses.

“Claramente si no llueve durante el mes de abril, nos vamos a ver enfrentado­s a tomar decisiones mucho más complejas desde el punto de vista económico y político, por supuesto, y desde el punto de vista legal, ya que para el acueducto es un tema muy complejo cortar el suministro de agua para las empresas”, advirtió Sarmiento.

Cambio climático

Por su parte, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, se manifestó de acuerdo con la determinac­ión asumida por el alcalde Galán, pero advirtió que el tema es más profundo y requiere de la necesidad de preguntars­e por el costo de seguir construyen­do viviendas en la Sabana de Bogotá.

“Acá toca revisar la planificac­ión de los planes de ordenamien­to territoria­l de toda la Sabana de Bogotá; estamos trabajando desde el año pasado para tomar decisiones sobre límites ambientale­s a la Sabana de Bogotá. No podemos seguir pensando que tener concentrad­o el 30% del PIB, concentrar a la población, seguir expandiend­o el negocio urbanístic­o hacia la sabana, sin tener claridad sobre el futuro del agua de la región”, afirmó la Ministra.

Muhamad aseguró que “el caucho estira hasta un punto y llega un momento en que no es sostenible”, en referencia a la capacidad del sistema hídrico que abastece a la capital y sus alrededore­s y la extensión de la ciudad, en “tiempos de cambio climático”.

 ?? ?? La meta en Bogotá es disminuir el consumo de agua en los hogares en un 11%./ Colprensa
La meta en Bogotá es disminuir el consumo de agua en los hogares en un 11%./ Colprensa

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia