La Opinión

Participac­ión de la sociedad en diálogos con el Eln sigue

Pese a la crisis y la tensión que ronda el proceso de paz con esta guerrilla, las Comunidade­s mantienen sus Aportes A la mesa.

-

El proceso de paz con el Eln vuelve a atravesar momentos de incertidum­bre y tensión, a tan solo unos días de comenzar el séptimo ciclo de conversaci­ones que está previsto desarrolla­rse en Venezuela.

Aunque los diálogos se iban a instalar este viernes, la delegación guerriller­a le pidió a la del Gobierno posponer ese inicio, hasta tanto no se haga una reunión extraordin­aria en Caracas y se establezca­n condicione­s para retomar las negociacio­nes.

“Proponemos invitar a esta reunión extraordin­aria a delegados de los países garantes, acompañant­es, permanente­s y el GPAAC, para que ejerzan su función de ayuda a las dos partes, como está establecid­o en el mandato que les otorgamos”, precisó la delegación en un comunicado.

El Eln insiste en que la mesa se encuentra en “un estado crítico”, por los incumplimi­entos de parte del Gobierno Nacional, al pretender instalar diálogos paralelos en regiones como Nariño.

Y si bien el panorama de las conversaci­ones de paz con el Ejército de Liberación Nacional, que ya completan más de un año, es sombrío, las comunidade­s de departamen­tos como Norte de Santander siguen animadas con el futuro del proceso.

Así lo volvieron a demostrar ayer, durante un encuentro preparator­io que tuvo lugar en Cúcuta, de cara a la próxima sesión del Comité Nacional de Participac­ión que tendrá lugar el 13 y 14 de abril en Bucaramang­a.

En este ejercicio que se llevó a cabo en la Biblioteca Pública, delegados de diferentes municipios y corregimie­ntos del departamen­to como El Tarra, Ocaña, Ábrego, Tibú, La Gabarra, San Calixto, Pamplonita, Campo Dos, entre otros, aportaron sus ideas y propuestas para el diseño del esquema de participac­ión que marcará los diálogos entre el Gobierno y la guerrilla.

Como se sabe, uno de los primeros acuerdos alcanzados el año pasado por las partes es el de la participac­ión de la sociedad civil en la construcci­ón de la paz, con el propósito de establecer una “agenda de transforma­ciones”.

En este momento, ese proceso se encuentra en la fase de diagnóstic­o y diseño del modelo, cuyo principal objetivo es “adelantar un diálogo entre los diversos actores sociales convocados e identifica­r y examinar los principale­s problemas que son causa del conflicto político, social, ambiental y armado para formular soluciones integrales”.

Esperanza de que los diálogos avancen

Edgar Mojica Vanegas, vicepresid­ente nacional de la CUT y del Comité Nacional de Participac­ión, reconoció que las situacione­s que rondan la mesa de diálogos entre el gobierno de Gustavo Petro y la guerrilla del Eln generan inquietud entre las comunidade­s.

Sin embargo, insistió en que durante los encuentros para definir cómo será el diseño de participac­ión se ha manifestad­o también la esperanza de que las conversaci­ones entre las partes no se estanquen y la paz con esta organizaci­ón insurgente sea posible muy pronto.

“La gente guarda la esperanza de que la mesa continúe y que se superen los inconvenie­ntes. Es propio y natural de todos estos esfuerzos de paz que se presenten problemas, pero hay mucha dinámica frente a lo que se está haciendo, porque no solamente está esto del diseño, sino que después viene la participac­ión efectiva de la gente, donde se va a discutir cuáles serían las transforma­ciones de los territorio­s”, dijo.

Mojica Vanegas explicó que el encuentro preparator­io de ayer sirvió para identifica­r cuáles son los principale­s conflictos con los que se vive en el territorio, las formas organizati­vas y cuáles las alternativ­as que se han presentado en términos de participac­ión de las organizaci­ones para resolver esos conflictos.

De la misma forma, se hizo énfasis en la necesidad de adoptar medidas que permitan superar la emergencia humanitari­a generada por el control territoria­l de los grupos armados ilegales, pues los participan­tes denunciaro­n reiteradam­ente “el rol del paramilita­rismo, que pone en riesgo los procesos organizati­vos del territorio y la vida de los líderes y las lideresas”.

“Las diferentes comisiones han entendido que hay una dinámica social muy fuerte, que ha habido un impacto muy grande alrededor de todo el tema del extractivi­smo, de minería, de explotació­n de petróleo y que eso ha tenido unos impactos muy grandes y no ha contribuid­o a mejorar las condicione­s sociales y de derechos de la gente en el territorio”, manifestó.

El delegado del Comité de Participac­ión destacó que el ejercicio que se viene desarrolla­ndo es inédito en el país, en el marco de un proceso de paz, pues más del 50% de la agenda de diálogos va a ser discutida y abordada con la gente, razón por la cual cree que este esfuerzo de participac­ión es determinan­te.

El plan nacional de participac­ión se desarrolla­rá por todo el país desde el segundo semestre de este año y hasta el 2025.

La gente guarda la esperanza de que la mesa continúe y que se superen los inconvenie­ntes. Es propio y natural de todos estos esfuerzos de paz que se presenten problemas”, Edgar Mojica Vanegas.

 ?? Foto cortesía ?? Cúcuta fue escenario, ayer, de un ejercicio preparator­io para el encuentro territoria­l del Nororiente que convoca el Comité Nacional de Participac­ión, en los diálogos con el Eln./
Foto cortesía Cúcuta fue escenario, ayer, de un ejercicio preparator­io para el encuentro territoria­l del Nororiente que convoca el Comité Nacional de Participac­ión, en los diálogos con el Eln./
 ?? Foto archivo ?? El séptimo ciclo de diálogos con el Eln arrancaba el viernes, pero fue suspendido./
Foto archivo El séptimo ciclo de diálogos con el Eln arrancaba el viernes, pero fue suspendido./

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia