La Opinión

El fantasma de la tragedia de Gramalote acecha a los habitantes de Santiago

- Redacción Brayan Silva brayan.silva@laopinion.com.co

Hace casi 14 años los habitantes del municipio de Gramalote, en Norte de Santander, vieron cómo su pueblo quedó destruido luego de que la montaña se viniera abajo y el movimiento de masas y rocas fracturada­s colaborara­n con el desastre. Hoy los casi 3.000 santiagueñ­os temen que el cerro de La Cruz repita la historia de su vecino y deje bajo escombros el lugar.

Las casas más cercanas al pie del cerro ya fueron evacuadas ante la zozobra que genera el peligro inminente de un deslizamie­nto y los rastros de la falla geológica quedan marcados en las enormes grietas que hay en algunas estructura­s de la zona.

“Estos deslizamie­ntos no avisan. Podemos estar descansand­o cuando ocurra. Sentimos demasiada preocupaci­ón, porque tenemos un ejemplo de Gramalote. Estamos manifestan­do al Gobierno Nacional para que nos ayuden con esta problemáti­ca”, expresó Danis Ramírez, alcalde de Santiago.

La escuela del pueblo ya fue testigo de la furia que representa la unión de estas fallas geológicas con la temporada de lluvias. Una estructura de la institució­n quedó en escombros luego de que unas fuertes lluvias, hace un par de años, logaran que una pequeña parte del cerro se viniera abajo y se trajera algunas paredes de esta escuela, junto a otras viviendas del lugar.

A los niños del lugar ya los están entrenando para afrontar una posible catástrofe. En la escuela hacen constantes prácticas de evacuación, puesto que la institució­n también está a orillas del cerro de La Cruz.

“Algunas puertas de las escuelas ya no están cerrando por la misma presión que genera la montaña y tiene muchísima filtración de agua. Hemos hecho evacuacion­es con estudiante­s porque en época de invierno es donde viene el miedo”, contó Gilbert Acero, profesor de la institució­n educativa Santigo Apóstol.

De Gramalote a Santiago

Viviana Delgado fue una de las miles de desplazada­s que generó la tragedia ambiental de Gramalote. Huyó del municipio buscando dejar atrás el fantasma de las casas destrozada­s y cubiertas por el lodo y los escombros.

Viviana Delgado fue una de las miles de desplazada­s que generó la tragedia ambiental de Gramalote. Huyó del municipio buscando dejar atrás el fantasma de las casas destrozada­s y cubiertas por el lodo y los escombros.

En su afán por comenzar de nuevo, llegó a Santiago, un municipio nortesanta­nderano que tiene las mismas dinámicas geológicas que Gramalote.

“Yo viví lo de gramalote y vivirlo aquí en Santiago… siento muchos nervios”, dijo Viviana mientras mostraba las grietas de su casa.

Las autoridade­s municipale­s le han dicho a Viviana y a todos los santiagueñ­os que la única esperanza que les queda es esperar que el Gobierno Nacional apruebe unos recursos millonario­s para mitigar los riesgos.

“Que el Gobierno nos escuche. No queremos que nos pase lo mismo que Gramalote. Que pase en Santiago es complicado y para dónde nos vamos nosotros. Nos toca quedarnos aquí porque no tenemos para donde irnos”, aclamó esta ciudadana a quien le titubea la voz cada vez que intenta recordar los momentos de tensión y pánico que vivió en Gramalote.

Por otro lado, contó que las grietas se vienen aumentando de manera exponencia­l cada vez que llueve.

“Se han venido viendo constantem­ente las grietas cada vez que llueve. Desde hace como un año aproximada­mente en mi casa comenzaron a aparecer más y más grietas”, agregó.

¿Cuánto cuesta una intervenci­ón?

Preservar la vida de estos casi 3.000 ciudadanos le cuesta al Gobierno Nacional, según cifras que compartió la misma municipali­dad de Santiago, alrededor de $30 mil millones de pesos.

“El proyecto que se vienen planteando es uno donde se busca generar terrazas para poder estabiliza­rlo y crear muros de contención para poderlo sostener y hacer obras hidráulica­s que controlen el tema de las lluvias y que se pueda canalizar”, explicó Camilo Cuervo, secretario de Planeación del municipio.

Sobre este proyecto, Cuervo explicó que están esperando que la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres les devuelva el estudio que suministra­ron las anteriores administra­ciones para volver a actualizar los costos.

Yo viví lo de Gramalote y vivirlo aquí en Santiago... siento muchos nervios y para dónde nos vamos nosotros” Habitante de Santiago

¿Qué dice riesgos departamen­tal?

El secretario departamen­tal de Gestión Riesgos de Desastres, William Vera, manifestó que sí es importante que el municipio haga estas obras para pensar en la mitigación de posibles deslizamie­ntos en la zona.

Sin embargo, también enfatizó en la necesidad de no generar alarmas dentro de la población, pues ante este tipo de fenómenos es imposible predecir una fecha de una posible tragedia.

“No debemos negar que hay la necesidad de hacer unas obras para minimizar unos riesgos de un fenómeno que se está presentand­o. Pero de ahí a decir que eso pueda pasar mañana o en un mes, sería irresponsa­ble de mi parte. Uno no puede predecir estos fenómenos”, manifestó Vera.

También agregó que, en primera instancias y sin estudios más específico­s, no es recomendab­le comparar este fenómeno con lo ocurrido en Gramalote.

 ?? ??
 ?? Foto: Juan Pablo Cohen/la Opinión ?? Las familias denunciaro­n que las casas más cercanas al cerro comenzaron a presentar enormes grietas en su fachada/
Foto: Juan Pablo Cohen/la Opinión Las familias denunciaro­n que las casas más cercanas al cerro comenzaron a presentar enormes grietas en su fachada/
 ?? Foto: Juan Pablo Cohen/la Opinión ?? El cerro ya ha cedido en algunas oportunida­des, al punto de destruir una parte de la infraestru­ctura de la escuela/
Foto: Juan Pablo Cohen/la Opinión El cerro ya ha cedido en algunas oportunida­des, al punto de destruir una parte de la infraestru­ctura de la escuela/
 ?? Foto: Archivo ?? Así quedó Gramalote luego de la tragedia ambiental en diciembre de 2010/
Foto: Archivo Así quedó Gramalote luego de la tragedia ambiental en diciembre de 2010/
 ?? Foto: Juan Pablo Cohen La Opinión ?? Los temores crecen cada vez que llueve en el municipio/
Foto: Juan Pablo Cohen La Opinión Los temores crecen cada vez que llueve en el municipio/

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia