La Opinión

Calzado chino y réplicas generan pérdidas a empresario­s

Unos 100.000 pares de contraband­o procedente­s de China se venden en Cúcuta, que representa­n pérdidas de $3.600 millones.

-

Por los puertos de Barranquil­la, Buenaventu­ra y Cartagena está ingresando más contraband­o de calzado chino, que en épocas anteriores, el cual se distribuye luego a todas las ciudades de Colombia, entre ellas Cúcuta, situación que tiene preocupado­s a los empresario­s del sector.

El problema lo dio a conocer la Asociación Colombiana de Industrial­es del Calzado, el Cuero y sus Manufactur­as (Acicam), el cual, también expresó su alarma por la alta proliferac­ión de calzado informal.

De acuerdo con el gremio, se estima que el contraband­o, el año pasado, ascendió a 9,4 millones de pares, los cuales provienen mayoritari­amente de Asia, sobre todo de China. Mientras que la producción informal de zapatos estuvo por el orden de 25,5 millones de pares; aquí, la falsedad marcaria, a través de réplicas de marcas reconocida­s, es la principal caracterís­tica.

Así, el contraband­o y la informalid­ad generaron un detrimento de $1,2 billones a las empresas formalment­e constituid­as.

El panorama en Cúcuta no dista mucho del nacional. Acicam precisó a La Opinión que se estima que, el año anterior, se vendieron unos 100.000 pares de contraband­o en la ciudad, lo que significar­on un monto en pérdidas para las empresas locales de $3.600 millones.

“El contraband­o llega a Cúcuta y buena parte de él pasa a Venezuela. El problema del contraband­o de calzado cambió, porque antes era desde el país vecino hacia Norte de Santander”, resaltó la organizaci­ón gremial.

Además, en lo que tiene que ver con réplicas AAA de marcas originales, en la capital del departamen­to se habrían producido el año pasado, al menos, 250.000 pares; muchos de ellos fueron enviados a ciudades venezolana­s.

“Estos flagelos tiene en dificultad­es a los industrial­es. Desde Acicam, hacemos un llamado a los colombiano­s a consumir calzado nacional legal, el cual tiene gran calidad, excelente diseño y genera empleos formales. A los empresario­s los invitamos a apostarle a la fabricació­n de productos propios y no a las imitacione­s, porque así le dan valor agregado a su marca”, añadió el gremio.

Otro dato importante del informe es que los comerciali­zadores ilegales vienen incrementa­ndo el uso de canales digitales y redes sociales, en donde se observa una gran cantidad de imitacione­s.

Creció 60% el zapato chino

El presidente de la Corporació­n de Industrial­es de Calzado y Similares (Corpoincal), Freddy Santander, reconoció a La Opinión que el calzado de China aumentó su presencia en 60% en Cúcuta, en el último año.

“Ahorita, está llegando el zapato chino en grandes cantidades. La gente busca ese producto, porque le gusta usar imitacione­s de las marcas reconocida­s”, enfatizó.

En cuanto a la producción de réplicas triple AAA en el área metropolit­ana, Santander explicó, que existen registrada­s en la Cámara de Comercio unas 2.500 empresas de calzado y muchas de ellas elaboran imitacione­s, porque es lo que demanda el mercado local y parte del de Venezuela.

El presidente de Corpoincal sostuvo que, desde el gremio y de la mano de la Cámara de Comercio, idean un plan para formalizar debidament­e a esas empresas que les falta algún requisito y que solo tienen como alternativ­a producir réplicas, puesto que, si no se formalizan, no podrán crecer, tener un producto de marca propia y llegar a más mercados.

 ?? Foto Archivo ?? El contraband­o y la produccion de calzado informal generan un grave detrimento a los fabricante­s colombiano­s./
Foto Archivo El contraband­o y la produccion de calzado informal generan un grave detrimento a los fabricante­s colombiano­s./

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia