La Opinión

Audiencia de acusación contra Uribe será en mayo

- Bogotá. (Colprensa).

La audiencia en la que será acusado el expresiden­te Álvaro Uribe por los delitos de soborno a testigos y fraude procesal será el próximo 17 y 24 de mayo ante la juez 44 Penal del Circuito con Función de Conocimien­to de Bogotá, Sandra Liliana Heredia Aranda. La noticia fue confirmada por el abogado Miguel Ángel del Río a través de su cuenta de X.

La decisión de llevarlo a juicio la tomó el fiscal Gilberto Villarreal, quien está al frente del caso desde el pasado 16 de enero, luego de dos preclusion­es fallidas y de dos fiscales que no pudieron abordar la investigac­ión, que vincula al expresiden­te con coordinar presuntame­nte varias acciones para lograr testimonio­s y pruebas que lo beneficiar­an a él y a su hermano, Santiago Uribe, frente a las acusacione­s contra ellos por supuestos vínculos con grupos paramilita­res.

Aunque Uribe Vélez aseguró que su juicio es político, en un documento de 13 páginas, el fiscal explicó que las pruebas en su contra son contundent­es.

Pruebas contra Uribe

El principal testigo que lo relaciona es el exparamili­tar Juan Guillermo Monsalve. Este hombre, quien fue condenado en 2008 a 40 años de prisión por secuestro extorsivo, concierto para delinquir y porte ilegal de armas, aseguró que fue contactado en nombre del expresiden­te, por el entonces abogado Diego Cadena para retractars­e de declaracio­nes que había hecho en contra de los hermanos Uribe. Lo anterior a través de su excompañer­o de celda, Enrique Pardo Hasche.

Pero no solo lo habría hecho con Monsalve. La Fiscalía encontró evidencias de que Cadena, quien está en juicio por esos hechos, visitó varias cárceles del país en busca de testigos que declararan a favor de Uribe, en medio de su controvers­ia judicial con el senador Iván Cepeda.

Esto por orden de Uribe. Entre ellos, la exfiscal Hilda Niño Farfán, el exparamili­tar Carlos Enrique Vélez y Juan Carlos Sierra Ramírez, alias El Tuso, emtre otros.

Proceso judicial

El proceso contra Álvaro Uribe tuvo su génesis en el año 2012, cuando después de un debate en el Congreso, el expresiden­te denunció al senador Iván Cepeda por haber, supuestame­nte, ofrecidas sumas de dinero y beneficios jurídicos a antiguos jefes paramilita­res, para que estos declararan en contra del exmandatar­io y lo señalaran de ser el presunto fundador del Bloque Metro de las Autodefens­as y autor de crímenes como la masacre del Aro.

Seis años después, e 16 de febrero de 2018, la Corte Suprema determinó que no había motivos suficiente­s para culpar a Cepeda de los delitos que se le acusaban, y reveló que, por el contrario, había encontrado pruebas en contra de Uribe de cómo había, presuntame­nte, manipulado testigos que su abogado Diego Cadena se encargaba de contactar en las diferentes cárceles del país.

Por esa razón, el 24 de julio de 2018, la Corte decidió abrir una investigac­ión formal en su contra.

Uribe aseguró que el juicio al que fue llamado por presunta manipulaci­ón de testigos responde a “venganzas políticas”, en medio de la tormenta que desató el lío judicial que lo envuelve.

“Este juicio lo adelantan por persecucio­nes políticas, por animadvers­iones personales, por venganzas políticas, sin pruebas que permitan inferir que yo buscaba sobornarle­s (a testigos) o engañar a la justicia”, aseguró el miércoles el exmandatar­io (2002-2010), considerad­o como el político más influyente de este siglo en el país.

Este juicio lo adelantan por persecucio­nes políticas, por venganzas políticas, sin pruebas que permitan inferir que yo buscaba sobornarle­s (a testigos) o engañar a la justicia”. Álvaro Uribe, expresiden­te colombiano.

 ?? Colprensa ?? Expresiden­te Álvaro Uribe Vélez./
Colprensa Expresiden­te Álvaro Uribe Vélez./

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia