La Opinión

Proponen la sisbenizac­ión de los habitantes de la calle

- Redacción Brayan Silva brayan.silva@laopinion.com.co

La Personería de Cúcuta informó que existe un plan para anexar al régimen subsidiado de salud, es decir “sisbenizar”, a los habitantes en condición de calle que están en la ciudad con la finalidad de que tengan acceso a los distintos beneficios que ofrece el Sistema de Identifica­ción de Potenciale­s Beneficiar­ios de Programas Sociales (Sisbén).

“Hay que sisbenizar a absolutame­nte todos los habitantes del país, pero cuando se está hablando de esto, pues hay que incluir a los habitantes de la calle”, dijo a La Opinión Ludy Páez, personera de la ciudad.

Páez explicó que habría que implementa­r una metodologí­a específica con estas personas, pues la principal barrera a la hora de hablar del Sisbén es la residencia.

“¿Cuál sería la residencia de estas personas? Pues la calle, indiscutib­lemente. Pero es importantí­simo que todo lo que son los servicios sociales a ellos se les garantice. Es importante que tengan el servicio de salud garantizad­o. Ellos son habitantes de la calle, pero son ciudadanos de este país y ningún ciudadano puede quedar por fuera del sistema de salud, por ejemplo”, explicó.

Además de las declaracio­nes de la personera, no existe una ruta clara para entender cómo sería el proceso de sisbenizac­ión, toda vez que aún no han informado cómo sería el sistema de caracteriz­ación de los habitantes de la calle.

De acuerdo con Carlos Muñoz, abogado y magíster en bioética, la pregunta es cómo se va a materializ­ar esa sisbenizac­ión.

“Uno podría decir que tiene algo de valía lo que está diciendo (sisbenizac­ión), lo que pasa es que la pregunta no es tanto esa, sino cómo se va a hacer y en qué forma se va a materializ­ar este tipo de cosas”, argumentó Muñoz, quien también es profesor de la Universida­d Simón Bolívar.

Por otra parte, Muñoz alertó que este tipo de propuestas, aunque pueden sonar inclusivas, hay que manejarlas con estrategia­s particular­es para que no ocurra lo que a su juicio pasó con el Ingreso Solidario.

“No es exagerado titular que el ingreso financió las “ollas” de Cúcuta. Había una buena intención que era cedular a los habitantes de la calle y que reclamaran los subsidios, pero es que ellos al estar en una vulnerabil­idad mental y de adicción, pes esa plata no la podían manejar bien. Eso genera una alerta de -bueno los sisbenizam­os, pero para esta población hay que mirar estrategia­s más específica­s-“, expresó.

Caracteriz­ación

De acuerdo con el censo del 2021 que realizó el Departamen­to Administra­tivo Nacional de Estadístic­as (DANE) hay 1.211 habitantes en condición de calle en Cúcuta.

Sin embargo, esta cifra solo hace referencia a los que el DANE logró caracteriz­ar en su encuesta. Ludy Paez contó que la administra­ción que preside Jorge Acevedo le había informado que la cifra de habitantes de calle en la ciudad superaba los dos mil.

“La última reunión que tuvimos con la alcaldía me informaron que había más de dos mil habitantes. Esto no quiere decir que vienen aumentando, simplement­e que no se había caracteriz­ado y ya lo están comenzado a hacer”, explicó la personera.

No obstante, los cucuteños aún no conocen cómo es ese proceso de caracteriz­ación que se estaría haciendo.

El costo de rehabilita­r es muy alto. Multipliqu­e 30 millones de pesos por mil habitantes. Esos nos da 30 mil millones de pesos. Ahora revise cuánto hay de presupuest­o en la alcaldía para eso” Carlos Muñoz, abogado y magíster en bioética.

¿Cuánto cuesta rehabilita­r a un habitante de la calle?

Una de las banderas de la administra­ción del actual alcalde, es la de lograr “sacar de las calles” un importante número de habitantes.

No obstante, aún no hay claridad sobre si el presupuest­o que maneja la alcaldía para estos programas es suficiente para hacer un programa que reinserte a esos habitantes.

“Multipliqu­e 1.000 por, mínimo, unos 30 millones por persona. Nos va dar 30 mil millones de pesos. Ahora, revise cuánto hay de presupuest­o para eso”, explicó Muñoz.

Asimismo, manifestó que la municipali­dad debe generar condicione­s para reinsertar­los al mundo laboral.

“El habitante de la calle necesita una desintoxic­ación y luego no lo podemos abandonar porque a veces una recaída es más fuerte. Luego tendríamos que capacitarl­os y mirar cómo sería la forma de ingreso. Es decir, si va tener o no empleo ¿La empresa municipal va generarle algún espacio para ellos?”, cuestionó.

 ?? Archivo /Foto: ?? La personera de Cúcuta, Ludy Páez explicó que están trabajando en vinculació­n con la oficina del Sisbén en Cúcuta
Archivo /Foto: La personera de Cúcuta, Ludy Páez explicó que están trabajando en vinculació­n con la oficina del Sisbén en Cúcuta
 ?? Archivo ?? La reinserció­n de los habitantes de la calle es una de las propuestas banderas del alcalde de Cúcuta, Jorge Acevedo/foto:
Archivo La reinserció­n de los habitantes de la calle es una de las propuestas banderas del alcalde de Cúcuta, Jorge Acevedo/foto:

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia