La Opinión

Conversato­rio fronterizo para Re-unir Horizontes entre Cúcuta y San Cristóbal

-

Educación-cultura, salud-derechos humanos, comercio-emprendimi­ento. Estos son los tres ejes fundamenta­les que están trabajando durante estos dos días (12 y 13 de abril) en el espacio Re-unir: Conversato­rio de Integració­n Transfront­eriza Cúcuta, San Cristóbal y zonas aledañas.

La iniciativa, que arrancó ayer y concluye este sábado, congregó a representa­ntes de organizaci­ones de Colombia y Venezuela, los cuales buscan desde sus áreas de trabajo promover los diálogos y la cooperació­n y así conocer las debilidade­s y fortalezas que impidan o propicien los caminos de la integració­n entre las ciudades de frontera.

El conversato­rio organizado por la Universida­d Simón Bolívar (Unisimón), en auspicio por CAF - Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, en cooperació­n por la Universida­d de los Andes (ULA) y la colaboraci­ón del Instituto de Estudios Internacio­nales de la Universida­d de Chile.

La directora general de la Unisimón en la sede Cúcuta, Yolanda Gallardo, explicó en la apertura del evento que se busca al final de la jornada concretar un análisis y conclusion­es de las percepcion­es sobre derechos humanos, igualdad de género, educación, sostenibil­idad, salud, que puedan ser compartida­s y socializad­as con las autoridade­s locales y nacionales.

Enfatizó la necesidad de volver a unir lo que nunca debió desunir, y sostuvo que precisamen­te los espacios académicos siempre han sido promotores de esas uniones de pensamient­os y de neutralida­d para la frontera.

En la conferenci­a inaugural “Importanci­a de la Integració­n Política y Económica para Latinoamér­ica” que estuvo a cargo del investigad­or chileno, Andrés Dockendorf­f, del Instituto de Estudios Internacio­nales de la Universida­d de Chile, él precisó que generalmen­te la integració­n se piensa desde lo macro; sin embargo, resaltó que hay herramient­as de cooperació­n transfront­eriza o micro de cooperació­n que entran en espacios más pequeños, “que a veces pueden tener un impacto que no es tan visible, por ese foco tan excesivo en la diplomacia presidenci­al, pero puede tener un impacto en mejorar la calidad de vida de las personas que viven en esos espacios y en esas zonas con altas tasas de vulnerabil­idad, y esas instancias micro de cooperació­n pueden llegar a tener un impacto macro el día de mañana”.

Sostuvo que para Chile la ciudad de Cúcuta está en el radar por ser el centro de recepción de la mayoría de los migrantes venezolano­s que han huido de su país por la crisis humanitari­a y política. “Y probableme­nte Cúcuta deba estar preparada en distintos escenarios de que eso se intensifiq­ue”.

Este escenario de frontera siempre se debe ver como una oportunida­d y un escenarios de cambios.

Rodrigo Peñailillo, representa­nte de la CAF para Colombia, manifestó que uno de los desafíos más importante­s que tiene la CAF es promover los procesos de integració­n entre los países de América Latina y el Caribe, y por ello ha desarrolla­do más de 70 proyectos en la región para avanzar en este proceso.

“Promover el debate sobre el quehacer en materia de salud, de educación y de comercio son fundamenta­les para que esta frontera tan relevante para Latinoamér­ica pueda desarrolla­rse y generar el impacto que es necesario para mejorar la calidad de vida de sus habitantes”.

Sostuvo que la educación juega un papel fundamenta­l para la inclusión fronteriza.

En este primer día participar­on 150 personas, entre rectores de universida­des, presidente­s de asociacion­es, gerentes de organizaci­ones y representa­ntes de sectores educativo, comercial y de salud de ambos países.

 ?? La Opinión ?? La iniciativa congregó a los representa­ntes de organizaci­ones de Colombia y Venezuela, los cuales buscan promover los diálogos integrador­es./
La Opinión La iniciativa congregó a los representa­ntes de organizaci­ones de Colombia y Venezuela, los cuales buscan promover los diálogos integrador­es./

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia