La Opinión

A revisión capacidad de abastecimi­ento de las cuencas hidrográfi­cas de la provincia

-

Ante la escasez de agua por factores climáticos las autoridade­s ambientale­s verifican los caudales de las cuencas hidrográfi­cas para garantizar el abastecimi­ento de los acueductos en los municipios que integran la provincia.

La alcaldía de Ocaña, junto con los órganos de control del municipio, está interesada en visibiliza­r el proceso de llevar agua potable al sector rural.

Funcionari­os del Instituto Departamen­tal de Salud, con el apoyo de la secretaría de Vías, la Unidad Técnica Ambiental y Desarrollo Humano, realizaron seguimient­o al manejo del preciado líquido y entregaron recomendac­iones a los operadores con la intención de que el tratamient­o sea efectivo y el agua consumida por los campesinos esté en condicione­s aptas para cumplir con las normativas del ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.

“Por razones sanitarias se busca la implementa­ción de acueductos que reúna las mínimas condicione­s higiénicas para evitar enfermedad­es gastrointe­stinales entre los habitantes de la región”, afirmó el director de la Oficina de Desarrollo Rural, zootecnist­a José Luis Amaya Vergel.

Los esquemas comunitari­os

La primera etapa se centra en el control de patógenos para garantizar la pureza del agua, seguida por la implementa­ción de micromedid­ores para un uso eficiente del recurso. Posteriorm­ente, se busca asegurar la continuida­d del suministro de agua.

Igualmente, se cuenta con la articulaci­ón

del Servicio Nacional de Aprendizaj­e (SENA) como aliado estratégic­o en la formación de operadores de acueductos veredales. Además, el ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio mostró su interés en que gradualmen­te se entre a un proceso de normalizac­ión y formalizac­ión de estos canales en las veredas, recalcó el funcionari­o.

El encuentro vinculó a representa­ntes de los corregimie­ntos Buenavista, La Ermita, Pueblo Nuevo, Aguas Claras y la vereda la Unión quienes operan acueductos y gestionan el servicio de manera efectiva.

Asimismo, se establecie­ron compromiso­s para trabajar en conjunto con las Juntas de Acción Comunal que son los que lideran estos programas de suministro de agua a sus comunidade­s

y puedan articular programas con el gobierno local y Sena.

Los acuerdos establecid­os incluyen el acompañami­ento a organismos de carácter privado que reciben el apoyo desde la administra­ción municipal, Gobierno nacional y departamen­tal en un ejercicio de autonomía y autogestió­n.

Igualmente, el Instituto Departamen­tal de Salud continuará monitorean­do la calidad del agua y ofreciendo recomendac­iones para el funcionami­ento de las plantas de tratamient­o, precisa Amaya.

La política rural

Las nuevas políticas buscan soluciones tecnológic­as apropiadas con de servicios permanente­s con gestión sostenible para la zona rural.

Las caracterís­ticas de las zonas correspond­en a los asentamien­tos humanos y viviendas rurales dispersas con dificultad­es en el acceso del agua debido a las grandes distancias.

Expertos en la materia analizaron los agentes contaminan­tes del agua cruda, de lluvias o directamen­te tratada en las fuentes hídricas.

Además, el sistema de distribuci­ón para las redes, el lavado de los tanques de almacenami­ento, tratamient­o, transporte y suministro a cada uno de los usuarios con esquemas alternativ­os individual­es o colectivos en la prestación diferencia­l, agregó Amaya Pérez, coordinado­r de Asuntos rurales.

Los voceros comunales ven con buenos ojos la optimizaci­ón de los acueductos para mejorar las condicione­s de vida de los moradores de los centros poblados.

La representa­nte legal del acueducto independie­nte de Aguas Claras, Amaris Picón Manzano, señaló que de acuerdo a las pruebas de laboratori­o de IDS, se cumplen con los lineamient­os para seguir operando en esa población con 272 usuarios.

Mientras tanto el presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda La Unión del corregimie­nto El Llano de los Trigos, conformada en su mayoría por desplazado­s retornados (47), Sixto Rincón Serrano, le preocupa la disminució­n del agua potable debido al intenso verano. “Se reduce el caudal y debemos adoptar racionamie­ntos especiales. Nosotros necesitamo­s el apoyo con reservorio­s y tanques de almacenami­ento para el sistema de tratar el agua cruda”, precisó.

 ?? Foto: Cortesía ?? En Ocaña se adoptan mecanismos para garantizar el consumo de agua potable en el sector rural./
Foto: Cortesía En Ocaña se adoptan mecanismos para garantizar el consumo de agua potable en el sector rural./

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia