La Opinión

Miran a Chitagá más allá de la papa y el durazno

La Alcaldía quiere diversific­ar el aparato productivo con otros cultivos, porque la inestabili­dad de la papa genera pérdidas.

- Redacción Leonardo Favio Oliveros leo.oliveros@laopinion.com.co

Chitagá, a 2.350 metros de altura, es reconocida por ser tierra del durazno y de la papa, rubros que se quedan con la mayor parte de participac­ión; solo el tubérculo tiene 60%.

Sin embargo, allí también producen, en menor escala, legumbres y hortalizas, café, caña panelera, tomate de árbol, fresa, ciruela, feijoa y granadilla, entre otros.

Por ello, con el fin de diversific­ar el aparato productivo de este municipio de Norte de Santander, las autoridade­s locales le apuntan a un plan que lleve a los campesinos a cultivar otros productos con gran mercado, por ejemplo: aguacate hass, arándanos y limón Tahití.

“Somos un municipio papero, con una participac­ión amplia en durazno y estamos experiment­ando con otros frutales (con un 25% de participac­ión). Contamos con las hortalizas, que tal vez abarquen el 15%. El aguacate hass ya se ha cultivado en algunas veredas, pero queremos organizar ese cultivo”, indicó a La Opinión el alcalde Yorman Suárez.

Destacó que no quieren improvisar en sus estrategia­s para el campo, base de la economía local, por eso, este año, uno de los objetivos es crear un centro de acopio, donde los productore­s puedan hacer la venta directa de sus cosechas y reducir los intermedia­rios.

Suárez resaltó que también harán acompañami­ento a aquellos proyectos de emprendedo­res, como el de la familia Angarita Pulido, que produce champiñone­s orgánicos, una “iniciativa que se ha mantenido”, al igual que desea magnificar la siembra de arándanos, pues el municipio cuenta con un cultivo tecnificad­o.

El mandatario local manifestó que para poder ejecutar estos planes, lo primero que deben hacer es contar con los datos de lo que se produce en cada vereda y en cuánta cantidad, el registro lo comenzarán a desarrolla­r.

Pérdidas por precio de la papa

El enlace de apoyo de la oficina de Proyectos Productivo­s, Carlos Alberto Mogollón, destacó que esa base de datos que busca implementa­r la administra­ción tendrá el fin de que los planes lleguen hasta las zonas más alejadas.

“Se quiere incentivar a la gente a que le apuesten a otros cultivos, diferentes a los tradiciona­les, que están en auge en Colombia. Porque con la papa, por ejemplo, los precios bajan mucho a veces y pierde el campesino”, añadió Mogollón.

Kleiver Ortiz, productor de la vereda Casa Vieja, permitió ingresar a La Opinión a sus cultivos de papa, repollo y cebolla, en donde sostuvo que, ahora, el tubérculo se está comerciali­zando a buen precio, porque hace dos meses estaba muy bajo, a $50.000 y $60.000 el bulto (50 kilos) de la variedad criolla (papita amarilla).

Aseguró que las cosechas que vendieron la vez pasada solo les permitiero­n recuperar lo invertido. “Esto es una mala inversión, porque la ganancia es poca”, apuntó uno de sus obreros, debido a que los fertilizan­tes son muy costosos, aunque han disminuido. El bulto de abono pasó de $220.000 a $140.000.

Los campesinos precisaron que la papa se vende a $100.000 el bulto, es decir, $2.000 el kilo.

En el subsector de la papa, el alcalde Yorman Suárez también desea la tecnificac­ión, para que el campesino supere la etapa de la yunta de bueyes en el arado y se valga de un motocultor, lo cual lo llevará a aumentar su productivi­dad, darle más impulso y estabiliza­r la economía.

Transforma­ción industrial

El alcalde de Chitagá expresó que los cultivador­es de durazno ya cuentan con diferentes selecciona­doras del fruto, para agruparlo por tamaño y colocarlo en el mercado regional y nacional, pero les falta el valor agregado; no solo se trata de vender la fruta, sino de comerciali­zarla transforma­da en almíbar, mermelada, entre otros.

“En ese centro de transforma­ción agroindust­rial que queremos tener se le dará empleo a las madres cabeza de hogar, quienes ayudarán a darle un tratamient­o diferente al durazno o a otros productos. Esto contribuir­á a que seamos más competitiv­os, tanto dentro del departamen­to como a nivel del país”, agregó Yorman Suarez.

Recalcó que la provincia de Norte de Santander que produce más alimentos es la de Pamplona, entonces, tal vez no se necesite un centro agroindust­rial solo en Chitagá; sino que se unan los seis alcaldes de este grupo de municipios, para materializ­ar un proyecto provincial.

 ?? Fotos Carlos Eduardo Ramírez-la Opinión ?? Por la inestabili­dad de los precios de la papa, a veces los productore­s tienen pérdidas o solo recuperan lo invertido./
Fotos Carlos Eduardo Ramírez-la Opinión Por la inestabili­dad de los precios de la papa, a veces los productore­s tienen pérdidas o solo recuperan lo invertido./
 ?? ?? Quieren darle un valor agregado a la producción de durazno en Chitagá.
Quieren darle un valor agregado a la producción de durazno en Chitagá.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia