La Opinión

La violencia y discrimina­ción persisten contra la comunidad LGBTIQ+ de Norte de Santander

- Redacción Valentina Robles Angarita valentina.robles@laopinion.com.co

Apesar de los avances legislativ­os y sociales en Colombia en los últimos años, la comunidad LGBTIQ+ aún sigue enfrentand­o violacione­s a sus derechos fundamenta­les. La discrimina­ción, la violencia física y verbal, las amenazas y la exclusión social son algunos de los males que persisten para esta población.

Un informe de Caribe Afirmativo muestra una radiografí­a detallada de las experienci­as vividas por la población diversa colombiana a lo largo de 2023, y arroja luces sobre las múltiples facetas de estas violacione­s en el país.

En Norte de Santander se registró un significat­ivo número de amenazas, al ser reportadas 112 a causa de la orientació­n sexual, identidad y expresión de género diversa.

“Sí me he sentido amenazado al salir a la calle, estar en el espacio público implica muchas veces sentir miedo y rechazo de la gente; en Cúcuta es difícil porque es una ciudad conservado­ra y machista, por eso es muy usual que muchos nos sintamos de lado o con temor de contar nuestra orientació­n sexual”, dice un miembro de esa comunidad que prefirió no revelar su nombre.

Por su parte, la Unidad Nacional de Protección ha reportado 285 casos de amenazas en el país por estos mismos motivos, siendo la mayoría en los departamen­tos de Cauca (43), Antioquia (42), Nariño (32), Norte de Santander (22) y Valle del Cauca (13).

Esta cifra, aunque es menor que en los otros territorio­s, representa para Norte de Santander “una preocupaci­ón importante en términos de seguridad y protección para estas comunidade­s en la región”, se lee en la investigac­ión de Caribe Afirmativo.

El departamen­to también enfrenta desafíos adicionale­s en términos de seguridad y violencia, especialme­nte en Cúcuta, Puerto Santander y Villa del Rosario.

Según el Índice de Riesgo de Victimizac­ión del 2022, Arauquita y Saravena muestran un alto riesgo de victimizac­ión, lo que sugiere una mayor probabilid­ad de que se vulneren los Derechos Humanos de esta comunidad.

Para Claudia Velandia, presidenta de la fundación Libélula LGBTIQ+ y quien también forma parte del Consejo Consultivo de Mujeres de Cúcuta, este tipo de violencia es por culpa de la desinforma­ción.

“No hay campañas informativ­as ni detalles claros sobre la no discrimina­ción. Lo importante de una campaña sería que promoviera el respeto, la tolerancia por el género, por el sexo, por la orientació­n, o el pensamient­o”, afirma.

En cuanto a casos de violencia policial en contra de personas LGBTIQ+, se registró que este fenómeno no se limita a una región geográfica específica, sino que afecta diversas áreas del país. Bogotá, con 67 víctimas, encabeza la lista, seguida por Antioquia con 34 y Norte de Santander con 10. Aunque el número en Norte es menor en comparació­n con otros departamen­tos, Caribe Afirmativo afirma que esta realidad subraya la necesidad de abordar la violencia y la discrimina­ción de manera integral y urgente en toda Colombia. “Uno cuando se siente amenazado no se acerca a la Policía porque uno piensa que ellos tienen un sesgo y es porque muchas veces desde la Fuerza Pública se violenta, se ejercen rechazos hacia la comunidad y quienes más lo viven son las personas trans”, según otro integrante de esa comunidad que se abstuvo de identifica­rse.

Por su parte, la Unidad para las Víctimas desde la Subdirecci­ón Nacional de Informació­n reporta que entre el primero de enero y el 31 de diciembre del 2023 fueron incluidos 926 personas de la comunidad diversa en el Registro Único de Víctimas de las cuales 76 son de Norte de Santander.

Cabe mencionar que en la Defensoría del Pueblo hay una Delegada para los Derechos de las Mujeres y Asuntos de Género que ofrece apoyo psicológic­o, jurídico y asistencia­l para acompañar a quienes se les han vulnerado sus derechos fundamenta­les.

“En la Defensoría regional hay una dupla de género y se hace el apoyo presencial, se escuchan a las personas, se les orienta la ruta que deben seguir para mitigar los riesgos de violencia y de amenazas contra la vida, lo mismo que para garantizar­les que no se les pierdan los derechos”, explica Pepe Ruíz, defensor del pueblo de Norte de Santander.

Situación nacional

De acuerdo con la base de datos de la Fiscalía, delitos como el homicidio, feminicidi­o, hechos relacionad­os con violencia policial y actos de discrimina­ción y hostigamie­nto en Colombia en contra de la comunidad LGTBIQ+, el año pasado aumentaron frente a 2022.

Y es que basados en la distribuci­ón de las víctimas según su orientació­n sexual o identidad de género se reveló que, de manera general, los hombres gais fueron los que lideraron en cada tipo de violencia, con la excepción de los homicidios y feminicidi­os, donde los que tienen experienci­as de vidas trans encabezaro­n la lista.

De hecho, en 2023 se registraro­n 156 homicidios de personas LGTBIQ+ en todo el país, es decir, cada 55.95 horas (aproximada­mente 2,3 días), siendo los departamen­tos con más incidentes Valle del Cauca (33) y Antioquia (20), ambas zonas representa­n el 33,75% de los asesinatos.

En cuanto a las agresiones verbales, violencia física y amenazas constantes se reportaron 2.333 casos, de los que, el mayor grupo de víctimas, 887, correspond­e al 38,8% de las personas LGBTIQ+ no identifica­das, es decir, no marcaron su orientació­n sexual e identidad de género al hacer la denuncia.

En segundo lugar están los hombres gais con 503 víctimas (21,6%), mujeres lesbianas con 297 (12,7%), hombres bisexuales con 251 (10,8%), mujeres bisexuales con 204 (8,7%), mujeres trans con 101 víctimas (4,3%) y por último los hombres trans con 90 afectados (3,9%).

 ?? ??
 ?? Fotos: Colprensa ?? Los departamen­tos donde se registran más amenazas hacia la comunidad LGBTIQ+ son Cauca, Antioquia, Nariño, Norte de Santander y Valle del Cauca./
Fotos: Colprensa Los departamen­tos donde se registran más amenazas hacia la comunidad LGBTIQ+ son Cauca, Antioquia, Nariño, Norte de Santander y Valle del Cauca./

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia