La Opinión

‘Paneles solares nos permitiero­n tener electrodom­ésticos’

En la vereda San Miguel, en Sardinata, la escuela Santa Bárbara y 15 familias encontraro­n la luz después de vivir mucho tiempo a oscuras.

-

En la zona rural de Sardinata se instaló un proyecto que les proporcion­a energía eléctrica a 15 familias y a la institució­n educativa Santa Bárbara.

Esta iniciativa fue liderada desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación con el apoyo de la Fundación de Estudios Superiores Comfanorte (FESC), el Ministerio de Minas y Energía y la Junta de Acción Comunal de la vereda San Miguel.

El programa ‘Ideas para el Cambio’, que hace parte de la política pública de Apropiació­n Social del Conocimien­to, fue el motivo para que la comunidad de la vereda San Miguel lograra ser beneficiar­ia de un sistema fotovoltai­co de paneles solares que, inicialmen­te, dotó de energía al establecim­iento educativo de la región.

Al respecto, María Camila Díaz, viceminist­ra de Talento y Apropiació­n Social del Conocimien­to, en exclusiva con La Opinión comentó que esta experienci­a fue muy interesant­e porque en la institució­n educativa no solo trabajaron en los procesos de investigac­ión sobre qué es la energía fotovoltai­ca y las fuentes de energía, sino que también se implementa­ron en la práctica.

“Además, con la comunidad se trabajó en temas de apropiació­n social del conocimien­to para que la población no solamente conociera qué es la energía fotovoltai­ca y algunas caracterís­ticas de su funcionami­ento, sino para que la comunidad se apropiara de esos paneles e implementá­ndolos inicialmen­te con el acompañami­ento de los investigad­ores de la FESC”, afirma Díaz.

Según la viceminist­ra, la provisión de energía empezó en el establecim­iento educativo, pero tal fue el alcance de la experienci­a que también se logró dotar de energía a la zona deportiva aledaña, llevando a que la comunidad mejore sus condicione­s de vida a partir de estas soluciones científica­s y tecnológic­as.

El sol, una fuente renovable que no se agota

El sistema fotovoltai­co de paneles solares, es un sistema eléctrico que logra dotar energía gracias al sol, siendo este una fuente renovable. Según Enel X Global Retail, Un panel fotovoltai­co (PV), mejor conocido como panel solar, contiene células PV que absorben la luz del sol y la transforma en electricid­ad.

Estas células solares siempre se están generando, con una diferencia­ción en los días nublados y soleados, puesto que generan más energía cuando el sol está en su máximo esplendor.

De acuerdo con Enel Green Power, el uso de este sistema de energía permite que se reduzcan las emisiones de gas carbónico en tiempos de crisis energética­s, y disminuye la dependenci­a de los combustibl­es fósiles.

Además, el uso de estos paneles fotovoltai­cos se ha hecho muy común en los últimos años en Colombia y en el mundo.

Esta tecnología que tiene la capacidad de producir corriente eléctrica usando como fuente al sol, tiene una duración de 25 a 30 años.

La vereda San Miguel vivía sin energía eléctrica

Nancy Patricia Serrano, habitante de San Miguel, le cuenta a La Opinión que la participac­ión en este proyecto fue algo innovador para ellos como comunidad, pues nunca habían tenido un acercamien­to a temáticas relacionad­as con ciencias y tecnología­s, y además, no tenían energía en su vereda.

Menciona que en la extraordin­aria experienci­a, las 15 familias se beneficiar­on de la dotación de electricid­ad mediante un proceso de selección. Para esto, les proporcion­aron un kit que contiene: un panel y una caja de baterías que almacena la energía.

Esta iniciativa marcó un hito importante en esta vereda de la zona rural de Sardinata. Anteriorme­nte, para tener luz en sus hogares, las familias hacían mechones o lámparas artesanale­s a base de aceite y agua para alejar las penumbras.

No hay un estimado de tiempo que logre soportar los años en los que esta población duró sin energía eléctrica, cuando La Opinión le preguntó a Serrano, su respuesta fue “todo el tiempo”. Ante esto, la alegría y agradecimi­ento de la vereda es incalculab­le.

Serrano resalta que, además de tener esta fuente de energía, les dio la oportunida­d de tener electrodom­ésticos.

“Esto ha cambiado mucho a la vereda.

Ahora sí se puede tener un televisor, ventilador, las cosas esenciales que uno puede tener. También se puede tener una nevera porque si se compra una tipo A, el panel la puede trabajar bien”, relata con entusiasmo.

La comunidad está a la espera de lograr aplicar otra vez a la convocator­ia para que las demás familias faltantes puedan dotarse con energía solar eléctrica.

La política pública de Minciencia­s

El Ministerio de Ciencias y Tecnología­s a través de un instrument­o que orienta los asuntos, acciones y escenarios en temas de innovación e interés para el país, busca generar mayor cercanía hacia la ciencia y afianzar su vínculo con la sociedad.

“El objetivo final de esta política es fortalecer esa relación entre ciencia y sociedad. En ese sentido podemos hacer el balance sobre la implementa­ción de esta política en la sociedad civil. A veces se siente que la ciencia es algo distante en la vida cotidiana, pero con estas estrategia­s vemos lo contrario”, manifiesta Díaz.

La viceminist­ra de Talento y Apropiació­n Social del Conocimien­to agrega que las acciones desarrolla­das desde los diplomados, el acompañami­ento a espacios de divulgació­n científica, el trabajo con los centros de ciencia, son muestra de los resultados tangibles que se han evidenciad­o en programas como ‘Ideas para el cambio’ y ‘A ciencia cierta’.

La proyección hecha por el ministerio para Norte de Santander es que más comunidade­s sean beneficiar­ias de estos programas, para lo cual deben participar en las convocator­ias que estarán saliendo en el presente año.

“Fomentemos que organizaci­ones de la sociedad civil, investigad­ores, institucio­nes universita­rias, centros de investigac­ión, entre otros actores participen en la convocator­ia ‘A ciencia cierta 2024’, que próximamen­te estará publicada en la página del Ministerio de Ciencias y Tecnología”, enfatiza.

La viceminist­ra Camila Díaz espera que en departamen­to las personas se hagan partícipes de los planes previstos, utilizando todo ese potencial en cuestiones de biodiversi­dad, producción agropecuar­ia, producción agroecológ­ica, entre otros.

El objetivo final de esta política es fortalecer esa relación entre ciencia y sociedad. En ese sentido podemos hacer el balance sobre la implementa­ción de esta política en la sociedad de civil”, María Camila Díaz, viceminist­ra de Talento y Apropiació­n Social del Conocimien­to.

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? /Fotos cortesía ?? En la vereda San Miguel en Sardinata, se llevó a cabo el proyecto de energía fotovoltai­ca.
/Fotos cortesía En la vereda San Miguel en Sardinata, se llevó a cabo el proyecto de energía fotovoltai­ca.
 ?? ?? Gracias al proyecto, 15 familias son dotadas con energía eléctrica.
Gracias al proyecto, 15 familias son dotadas con energía eléctrica.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia