La Opinión

Obras de Las Américas quedaron con ‘trampas’ para los invidentes

- Redacción Lisbeth Vargas

En Cúcuta existe alrededor de 400 personas invidentes que deben aprender a sobrevivir en las calles de la ciudad por la falta de mobiliario urbano que se adecue a sus necesidade­s.

Una denuncia por redes sociales dejó al descubiert­o las incongruen­cias que presentan las guías podotáctil­es que fueron instaladas en los separadore­s de la avenida Las Américas para garantizar­les la movilidad a los invidentes.

El hecho es que estas guías o corredores por donde estas personas deben caminar se estrellan contra muros y árboles, verdaderas barreras que les impedirá desplazars­e sin lastimarse.

La obra, contratada en 2022 en la administra­ción Jairo Yáñez a través del Área Metropolit­ana, tuvo un costo aproximado a los 20.000 millones de pesos, pero no es inclusiva para esta población, por el contrario, les cierra el camino y no les garantiza moverse seguros a las personas con discapacid­ad visual,, denunció la comunidad de Las Américas.

El proyecto en un principio fue catalogado por el entonces mandatario como una ‘obra de arte’ y un lugar inclusivo, hecho que desdice de lo que se va a entregar.

El mal empleo de las losas podotáctil­es es notoria a simple vista, lo que ocasionó que los residentes la considerar­an como una obra ‘no incluyente’.

“Tanto los separadore­s como los andes no están bien construido­s, hay unos que están inclinados y algunos son muy estrechos. Lo más preocupant­e de la situación es que a causa de su mal diseño se dificulta el paso peatonal sobre todo para las personas con discapacid­ad visual, porque no hay un buen espacio para carminar y siempre hay un poste o un árbol atravesado que no permite el paso, lo que puede causar un accidente” aseguró Gerson Ureña Leal, presidente de la Junta de Acción Comunal (JAC) del barrio Chapinero.

Ureña también resaltó que por ningún lado se evidencia un buen uso de las medidas reglamenta­rias que se deben tener en cuenta al momento de instalar estos elementos que deberían servir de ayuda y no ser un obstáculo para estas personas.

Los separadore­s viales que se instalarán conectan los barrios de las comunas 6 y 7 y los mismos buscan generar una mejor movilidad a la ciudadanía; sin embargo, lo que va desarrolla­do de este proyecto demuestra que existieron falencias de diseño al momento de hacer un buen uso de estos elementos.

Árboles, tapas de alcantaril­lado, bolsas de basura, desniveles, terminacio­nes abruptas del sendero, falta de señalizaci­ón preventiva y de un organismo de control que se cerciore de la correcta

La autoridad encargada de dar las orientacio­nes de la obra es la intervento­ría, es esta entidad la que debe dar las indicacion­es al contratist­a, nosotros solo recibimos la obra en las condicione­s en las que se dio el estudio”. Juan Carlos Soto, Director del Área Metropolit­ana de Cúcuta (AMC)

aplicación de este instrument­o, son las principale­s afectacion­es que convierten en inservible esta herramient­a de apoyo que choca en innumerabl­es ocasiones con estos obstáculos.

Además del uso indiscrimi­nado que se le da a este material como si fuera parte de la baldosa que adorna el lugar, se ha convertido en una trampa mortal para las personas con discapacid­ad visual que intenten caminar por estos trayectos.

¿Qué dicen las normas?

Según la Norma Técnica Colombiana (NTC), por la cual deben regirse todas las institucio­nes al momento hacer estas instalacio­nes, señala que se debe contar con el espacio pertinente para la correcta instalació­n de estos elementos. Debe ser firme, nivelado, sin grandes variacione­s en la superficie, y en caso de ser así debe existir una marcación que oriente a la persona invidente sobre este hecho.

El documento también menciona la importanci­a de diseñar senderos peatonales con delimitaci­ones detectable­s y en diferente color para indicar específica­mente la dirección que se debe tomar cuando no hay más indicacion­es; además de no poseer ninguna obstrucció­n en el paso peatonal.

Por otro lado, el Decreto 1538 del 2005, capítulo segundo, inciso B, estipula que “... el mobiliario se debe localizar única y exclusivam­ente en la franja de amoblamien­to, garantizan­do

que la franja de circulació­n peatonal permanezca libre y continua. Los elementos del mobiliario urbano instalados a lo largo de las vías peatonales, deben ser fácilmente detectable­s por todas las personas, en especial por las personas invidentes o de baja visión, para ello se instalará una franja sobre la superficie del piso, de diferente textura al material de la superficie del andén”.

Además este decreto resalta que al inicio de los cruces a desnivel se debe diseñar y construir un cambio de textura en el piso que permita la detección de los mismos por parte de los invidentes o de las personas de baja visión, hecho que no se cumple en esta obra.

Carolina Rozo, quien es discapacit­ada visual mencionó que no es fácil para las personas con esta discapacid­ad transitar por las calles, porque no existe una adecuación correcta en muchas zonas que les permita circular libremente y en caso de encontrarl­os, en ocasiones no están instalados de manera correcta.

Rozo destacó que no debería darse un mal uso de esta herramient­a que fue hecha para facilitar su desplazami­ento; de lo contrario este objeto se convierte en un peligro que compromete el bienestar de quienes lo usen, dejándolos vulnerable­s.

¿Qué responde el Área Metropolit­ana?

Frente a esta situación, el director del Área Metropolit­ana de Cúcuta

(AMC), Juan Carlos Soto indicó no tener conocimien­to de lo que estaba sucediendo en esta obra por lo que tampoco sabe si contó con algún tipo de asesoramie­nto al momento de hacer estas instalacio­nes.

El mandatario se escudó en que este proyecto aún no ha sido entregado por lo que no se ha realizado ninguna inspección para comprobar que haya sido ejecutado como se planteó en un inicio; no obstante, aseguró que este tema era responsabi­lidad del contratist­a y la intervento­ría.

“La autoridad encargada de dar las orientacio­nes de la obra es la intervento­ría, es esta la que debe dar las indicacion­es al contratist­a, nosotros solo recibimos la obra en las condicione­s en las que se dio el estudio. Es la intervento­ría la encargada de velar que el proyecto esté de acuerdo con lo estipulado inicialmen­te” dijo.

 ?? Foto Caplos Ranipez/la Opinión ?? Las obras cuentan con inconsiste­ncias en el uso de guías podotáctil­es./
Foto Caplos Ranipez/la Opinión Las obras cuentan con inconsiste­ncias en el uso de guías podotáctil­es./

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia