La Opinión

“Hay que reforzar la paz y dar resultados concretos”, delegado ONU Colombia

Carlos Ruiz Massieu explicó el informe y balance de la implementa­ción de los acuerdos de paz en el país.

- Bogotá. (Colprensa).

Esta semana se presentó ante el Consejo de Seguridad de la ONU el más reciente informe del Secretario General de la ONU sobre Colombia que abarca el periodo entre el 27 de diciembre de 2023 y el 26 de marzo de 2024.

De nuevo, como lo ha venido haciendo periódicam­ente desde 2016, Colombia paso al tablero para hacer un balance de la implementa­ción de los acuerdos, firmados en 2016 con las Farc. Balance del que también hacen parte los nuevos diálogos de paz que el gobierno nacional mantiene con grupos como el ELN y Estado Mayor central de las disidencia­s Farc (EMC).

Aunque a nivel internacio­nal sigue habiendo un respaldo a los esfuerzos de Colombia por alcanzar la paz, el estancamie­nto de la implementa­ción y los pocos resultados que ha dejado la política de Paz Total de este gobierno ya generan cuestionam­ientos en la comunidad internacio­nal.

Colprensa habló con el representa­nte especial del secretario general de las Naciones Unidas y Jefe de la Misión de Verificaci­ón de la ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, sobre el panorama actual en el país, las preocupaci­ones del organismo internacio­nal y lo que podría venir con respecto a la paz.

El informe presentado ante el Consejo de seguridad de la ONU se hizo precisamen­te en el día de las víctimas en el país, una señal quizás para no olvidar a quienes son los más importante­s de estos acuerdos

Esa sesión se da en el día de las víctimas, en las que recordamos las víctimas del conflicto en Colombia. Muy importante porque es un recordator­io de la centralida­d de las víctimas en todo este esfuerzo de paz. Cualquier esfuerzo de paz en Colombia y el mundo debe estar centrado en las victimas.

En la sesión realizada, se dio que por primera vez estuviera el presidente de la JEP y también se dio la participac­ión del canciller Luis Gilberto Murillo

Muy relevante la participac­ión del canciller Murillo en la sesión del Consejo, en el mensaje que transmite de agradecimi­ento, pero también de compromiso de seguir avanzando en los acuerdos de implementa­ción de los acuerdos del 2016, seguir avanzando en la consolidac­ión de la paz.

También es de destacar su iniciativa de hacer en el futuro una invitación para que la alta parte contratant­e, los demás dignatario­s puedan tener una participac­ión en ese espacio que se formalizar­á en el futuro hacia el Consejo de Seguridad, para que se tenga más amplitud en cuanto a las visiones de cómo avanza la implementa­ción, los retos que se tienen, las preocupaci­ones que se tienen.

Y por otra parte, la presencia de Roberto Vidal, presidente de la JEP, en momentos importante­s en que la JEP sigue avanzando en sus procesos, sigue acercándos­e cada vez más a la emisión de sentencias y sanciones, donde la misión tendrá un papel de verificaci­ón. Es simbólicam­ente importante su presencia ante el Consejo de Seguridad

¿Como se ve desde la ONU y de este Consejo de Seguridad los acuerdos de paz en Colombia?

El mensaje es muy claro de reconocimi­ento de avances, pero al mismo tiempo estos llamados a acelerar la implementa­ción, estos llamados a transforma­r y hacer llegar los beneficios de la implementa­ción a los territorio­s, a las comunidade­s y dar resultados concretos como tal, con particular énfasis en algunos apartados.

¿Cuáles son estos apartados?

En el capítulo étnico, la necesidad de redoblar esfuerzos para llegar a las metas planteadas por el gobierno en cuanto al 60% de avance para el 2026, en cuanto a seguir avanzando en la agenda de mujer, paz y seguridad, en las disposicio­nes de género, en que haya también consistenc­ia y complement­ariedad entre la implementa­ción de los planes de acción con las disposicio­nes de género de los acuerdos de paz y también la reforma rural integral en la que se reconoce la priorizaci­ón que se ha hecho en cuanto a recursos asignados a los presupuest­os, en cuanto a los avances que se han dado mayores que en otros periodos, respecto a la formalizac­ión, respecto a la adquisició­n de tierras todavía lenta, muy lejos todavía de los objetivos y de las metas en el acuerdo, pero también en la necesidad de seguir avanzando.

En el tema de la JEP, ir creando el ambiente más positivo de cara a la emisión de sentencias y sanciones y, también con estos llamados, haciendo eco al secretario general de resolver tensiones, de resolver dificultad­es que se han presentado a través del diálogo constructi­vo.

En materia de seguridad, obviamente con las preocupaci­ones expresadas en cuanto a la seguridad de los excombatie­ntes, reportábam­os que desde el pasado informe en este periodo 11 excombatie­ntes asesinados lo cual no es aceptable y hay que seguir fortalecie­ndo las medidas para protegerlo­s.

La situación de lideres, lideresas, defensores y las comunidade­s en general y cómo se deben de seguir aportando a estas medidas de seguridad que se encuentran en el acuerdo de paz.

En comparació­n al informe presentado el año pasado, ¿qué tanto ha cambiado el panorama en el país?

Obviamente, el tema rural y de reincorpor­ación van hacia arriba, aunque hay elementos que se mantienen en el tiempo por falta de implementa­ción, como el capítulo étnico, la reforma rural estaba bastante más atrasada porque no se movían mucho.

Creo que si uno tiene esos elementos ya ha habido más avance en esos dos temas, aunque el tema central que tratamos de visibiliza­r es que todo el trabajo de planeación y coordinaci­ón ya se debe traducir en beneficios tangibles a las comunidade­s.

En el tema de seguridad, hasta ahora hay una situación en la cual, si bien los números nacionales en ciertos indicadore­s reportan un avance, de región a región hay lugares donde se ha empeorado inclusive.

Uno de los cuestionam­ientos que ha existido de distintos sectores del país es el tema de los ceses al fuego. Expertos aseguran que no son suficiente­s, son incompleto­s porque se sigue afectando a las comunidade­s

Los ceses en sí mismos de los diálogos son de carácter preliminar, están concentrad­os en las actividade­s no ofensivas entre las partes tanto para generar confianza para la mesa y tanto para reducir riesgos que los diálogos puedan caerse en virtud de ataques entre las partes. Estos ceses no son suficiente­s para generar las condicione­s de seguridad de protección a los civiles, de protección a las comunidade­s, de bienestar que se requieren y que urgen en los territorio­s. Ahí surge un recordator­io de que las políticas de seguridad, tanto las del acuerdo de paz, como las del desmantela­miento para organizaci­ones criminales y sucesores de paramilita­rismo, se tienen que implementa­r. Los ceses no van a sustituir ese deber del Estado y es importante que se complement­en, ese es el llamado porque es lo que se requiere en los territorio­s. Lo importante es que se siga avanzando hacia las metas planteadas en el acuerdo que, como decía al principio, están todavía muy distantes de conseguir. La reducción que pudo haber hecho el Gobierno de 3 millones a uno y medio puede ser que baje el nivel de ambición, pero quizás también puede ser más realistas en cuanto a sus capacidade­s para seguir avanzando. Importante, más allá de que las metas parciales, es que se logre acercar a las metas planteadas del acuerdo de paz, independie­ntemente de las metas parciales que los Gobiernos en turno se van a plantear. Entonces, conseguir un millón y medio de hectáreas es un logro muy importante, obviamente 3 millones serían todavía aún más importante, pero si no afectan la posibilida­d de alcanzar las metas al final del periodo de implementa­ción, que eso seguro tienen que concentrar­se. Es lo que el Gobierno pueda revisar y acelerar la implementa­ción, pues segurament­e será en beneficio de toda la población, en particular de la población rural, sobre el acuerdo de paz en la reforma rural.

Esta semana se han conocidos algunos tropiezos en la mesa de diálogos con el ELN, donde se habló de unos desencuent­ros y hasta la suspensión de diálogos en abril, precisamen­te antes de un dialogo extraordin­ario en Caracas. ¿Cómo se ve este panorama? ¿Hay riesgo para la mesa de diálogos?

Hay que recordar que en estos procesos de diálogo siempre se enfrentan diferentes momentos, de repente de avanza muy rápido, se llega a acuerdos y hay otros momentos más complejos donde se crean tensiones, crisis y es normal.

No obstante, al estar experiment­ando estos momentos complicado­s, se ha seguido trabajando en los comités de participac­ión, se ha seguido trabajando el cese al fuego que se ha observado ampliament­e de ambas partes. Nosotros reportamos que se han prevenido posibles confrontac­iones entre las partes y solucionad­o algunas de las problemáti­cas en los canales de comunicaci­ón y lo importante es que se sigue con la voluntad de seguir hablando, dialogando y ahora en estas reuniones en Caracas se seguirá hablando.

Hay que reconocer que en estos procesos de diálogo siempre se enfrentan diferentes momentos”. Carlos Ruiz Massieu

Con los diálogos del gobierno y el EMC han tenido varios tropiezos ¿Es posible que desde la misión verifiquen el cese al fuego con este grupo armado?

Si queremos hacer una comparació­n de los dos procesos, el del ELN ya lleva mucho tiempo consolidad­o, pero el proceso con el EMC es relativame­nte nuevo y estos elementos de definicion­es, suspension­es del cese, definición de quienes están dentro del proceso de cara al futuro, las definición de una agenda de diálogos, se necesita ir fortalecie­ndo para poderle llevar al Consejo de Seguridad un proceso más sólido en el cual el aporte de las Naciones Unidas como mecanismo de verificaci­ón pues agrega más al fortalecim­iento.

 ?? Foto: Colprensa ?? Carlos Ruiz Massieu, secretario general de las Naciones Unidas y Jefe de la Misión de Verificaci­ón de la ONU en Colombia, habló sobre el panorama actual en el país. /
Foto: Colprensa Carlos Ruiz Massieu, secretario general de las Naciones Unidas y Jefe de la Misión de Verificaci­ón de la ONU en Colombia, habló sobre el panorama actual en el país. /

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia