La Opinión

Avanzan acciones de asistencia a cocaleros del Catatumbo

- Redacción María José Salcedo mariajose.salcedo@laopinion.com.co

Apoco más de un mes de la celebració­n de la mesa de negociació­n entre representa­ntes del Gobierno Nacional y las comunidade­s del Catatumbo, en la que se acordaron acciones para enfrentar la crisis económica que atraviesan los productore­s de la zona por cuenta de la caída en los precios de la hoja de coca, la Dirección de Sustitució­n de Cultivos Ilícitos, DSCI, ofreció un balance de los adelantos a la fecha.

Teniendo como prioridad la crisis alimentari­a, marcada por altos índices de desnutrici­ón en niños y mujeres en estado de embarazo, la DSCI realizó un empadronam­iento preliminar de 18.367 familias en los 12 municipios del Catatumbo y zonas rurales de Cúcuta y El Zulia, de las cuales, según criterios de vulnerabil­idad que están por definirse, se beneficiar­án hasta 5.000 familias.

Felipe Tascón, director nacional de este órgano, explicó que el análisis de los resultados de este pre censo lo hará el Comité de Seguridad Alimentari­a y Nutriciona­l para la Garantía Progresiva del Derecho Humano a la Alimentaci­ón, conformado por la Agencia de Desarrollo Rural, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Agencia de Renovación de Territorio, la Gobernació­n de Norte de Santander y la DSCI.

Tascón hizo énfasis en aclarar que este procedimie­nto no era un registro para sustitució­n, “en ningún momento deben equivocars­e”, dijo en atención a una serie de rumores que circuló en algunos pueblos. “Por la crisis existente, la gente tiene disposició­n de sustituir, pero el pre censo que se levantó no era un registro para esa sustitució­n”, sostuvo.

“Esto que estamos haciendo es parte de las peticiones hechas por estas comunidade­s, ellos lo pidieron y nosotros lo ejecutamos con el apoyo de las juntas de acción comunal”, dijo Tascón, quien explicó que las ayudas consistirá­n en tres entregas de canastas alimentari­as de 6 arrobas, es decir 75 kilos, cada 40 días.

En cuanto a los aspectos que se tomaron en cuenta al levantar este empadronam­iento, Tascón precisó que cuantifica­ron hogares con niños de menos de 5 años, hogares con adultos mayores a 60 años, el que incluye ambos criterios, y el que no tiene ni niños ni adultos; asimismo, en otro ítem se aborda el de la ingesta y frecuencia alimentari­a, y el tamaño de las parcelas de coca.

A partir de estos aspectos se miden las condicione­s de hambruna o pobreza, y en función de ello se asignarían las ayudas.

Asambleas para sustitució­n de cultivos

Otro de los aspectos que aborda el Comité es la organizaci­ón de asambleas con las comunidade­s del Catatumbo, con el objetivo de definir estrategia­s para la sustitució­n del cultivo o el cambio de uso de la hoja de coca, que se siembra en unas 42 mil hectáreas en Norte de Santander,

que correspond­e al 18% del total de cultivos ilícitos en el país, donde existen 230 mil hectáreas empleadas en este rubro.

El director nacional de la DSCI dijo que se prevé la realizació­n de 11 asambleas, que abarcaría todos los municipios productore­s de coca en el departamen­to.

Las reuniones comenzaría­n en Ábrego, donde participar­ían también las familias cultivador­as de Bucarasica, La Playa y Ocaña; una segunda en Convención, luego en Cúcuta, con presencia de los cocaleros de El Zulia.

Posteriorm­ente, seguirían en El Carmen, Hacarí, San Calixto, Sardinata, Teorama, Tibú y La Gabarra.

“En esas asambleas se van a definir cómo aterrizamo­s al territorio del Catatumbo el nuevo programa de sustitució­n de economías ilegalizad­as”, dijo, y destacó que serán planes consensuad­os con las organizaci­ones y las comunidade­s, no impuestos por el Gobierno nacional.

 ?? Foto Archivo: La Opinión. ?? Atender la necesidad alimentari­a de las comunidade­s cocaleras del Catatumbo está entre las prioridade­s de los acuerdos con el Gobierno Nacional./
Foto Archivo: La Opinión. Atender la necesidad alimentari­a de las comunidade­s cocaleras del Catatumbo está entre las prioridade­s de los acuerdos con el Gobierno Nacional./

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia