La Opinión

Otros $40.000 millones para el PAE

En Norte de Santander se hizo esa asignación para que el programa siga operando otros cuatro meses más. Laboratori­o de la Javeriana analizó el PAE en el país.

-

El Laboratori­o de Economía de la Educación (LEE) de la Universida­d Javeriana analizó cómo ha venido operando el Programa de Alimentaci­ón Escolar (PAE) en Colombia, especialme­nte en la cobertura por departamen­tos, la relación entre el PAE y el desempeño académico, el presupuest­o asignado, entre otros datos relevantes.

El informe reveló que, en Colombia, el PAE ha demostrado ser una herramient­a efectiva para mejorar diversos aspectos educativos y sociales, destacando que, según Planeación Nacional, entre el 2012 y el 2019, el programa logró reducir la tasa de deserción escolar en un 12% y el ausentismo de los estudiante­s en las aulas en un 14%.

Además, quedó demostrado que el PAE tiene un impacto positivo y significat­ivo en las expectativ­as educativas de los estudiante­s, para ingresar a la educación superior, así como en la mejora de su permanenci­a en las institucio­nes educativas y en sus trayectori­as académicas y también en que contribuye a aumentar la seguridad alimentari­a de los hogares, lo que a su vez reduce la incidencia del trabajo infantil.

Hallazgos que, aunque dejan en evidencia que el PAE desempeña un papel crucial para promover la igualdad de oportunida­des educativas y permite mejorar la calidad de vida de los estudiante­s, también tiene retos significat­ivos en la cobertura y acceso al programa.

Esto, teniendo en cuenta que el Censo C600 del Departamen­to Administra­tivo Nacional de Estadístic­a en 2022, señaló que 2.902 sedes educativas oficiales no contaron con cobertura del PAE, lo que implicó que más de 655.000 estudiante­s no recibieran los alimentos que entrega el programa.

Panorama en cobertura para Norte de Santander

De acuerdo con el informe del Laboratori­o de Economía de la Educación de la Universida­d Javeriana, Norte de Santander alcanzó entre el 2022 y el 2023, una cobertura del 74% y 78% en el PAE, llegando a 116.000 estudiante­s de los 39 municipios (exceptuand­o Cúcuta).

“La brecha en la cobertura del PAE entre áreas urbanas y rurales en 2023 revela problemáti­cas en contra del sector rural en el acceso al programa en diferentes

regiones del país, pero en algunos departamen­tos, como Cundinamar­ca y Norte de Santander, la brecha entre cobertura urbana y rural es pequeña, con tasas similares de acceso al PAE en ambos entornos”, destacó el informe.

En este sentido, los datos recolectad­os evidenciar­on que, en el departamen­to, el PAE en el 2023 llegó al 100% de la zona rural y a un 70% de la zona urbana.

De acuerdo con la Gobernació­n de Norte de Santander, para la vigencia 2024, el programa se está entregando a 116.000 niños y adolescent­es matriculad­os en el Sistema Integrado de Matrícula (SIMAT).

Actualment­e entregan 79.500 raciones preparadas en sitio, 11.000 raciones de comida caliente transporta­da (almuerzo) y 25.500 raciones industrial­izadas.

“El PAE en Norte de Santander está en funcionami­ento conforme a la Resolución No. 00335 del 23 de diciembre de 2021, sin experiment­ar ningún contratiem­po o problema en su implementa­ción en los 39 municipios no

certificad­os en educación”, señala la Gobernació­n.

Asimismo, precisa que, en el departamen­to se entrega el PAE diferencia­l, el cual llega a 1.221 estudiante­s de las comunidade­s étnicas u’wa, barí natubaiyib­arí y barí catalaura, matriculad­os en 37 sedes educativas de los municipios de Toledo, Convención, El Carmen y Teorama.

Presupuest­o del PAE

El estudio del LEE encontró que el año pasado las fuentes de financiami­ento para los recursos del Programa de Alimentaci­ón Escolar proviniero­n en un 72% del presupuest­o general de la Nación y los recursos propios de los alcaldías y gobernacio­nes, resaltando que, si bien es cierto que, en general hubo aumentos en el presupuest­o de todas las fuentes, los de mayor ejecución son los de las administra­ciones municipale­s, departamen­tales e indígenas.

Para el caso de Norte de Santander, la Gobernació­n indicó que, para asegurar la financiaci­ón integral del PAE durante todos los días del calendario escolar se valen de diversas fuentes de financiaci­ón: un 40% proviene de los Recursos del Presupuest­o General de la Nación, que en este caso son de la Unidad de Alimentos para Aprender (UAPA); un 50% se obtiene de los Recursos del Sistema General de Regalías (SGR), mientras que el 10% restante correspond­e a los Recursos del Sistema General de Participac­iones – Alimentaci­ón Escolar - SGP (estos recursos son asignados a los municipios y transferid­os a la Gobernació­n del departamen­to mediante un Convenio Interadmin­istrativo – Bolsa común).

La contrataci­ón inicial para el PAE 2024 en el departamen­to fue de $36.903 millones hasta el 19 de abril, pero se hizo una adición de más de $40.000 millones, para que el programa opere por cuatro meses más.

La Gobernació­n indicó que actualment­e se están llevando a cabo las gestiones pertinente­s ante la UAPA, para solicitar nuevas asignacion­es de recursos que permitan cubrir la totalidad de los días efectivos del programa durante este año.

PAE fuera del calendario

Para este año, el departamen­to de Norte de Santander ha recibido asignacion­es presupuest­arias a través de la UAPA para la atención del PAE durante el receso estudianti­l.

Una asignación que se realiza en cumplimien­to del eje 3 del Plan Nacional de Desarrollo, tomando en considerac­ión el Índice de Riesgo de Insegurida­d Alimentari­a, lo que se traduce en que, en el receso escolar de mitad de este año, los estudiante­s de los municipios de El Tarra y Hacarí recibirán raciones del programa.

“Para muchos niños, el PAE puede representa­r su única comida durante el día, lo que contribuye significat­ivamente a reducir la pobreza y la desigualda­d, disminuyen­do así las causas subyacente­s de la deserción escolar. Además, el acceso a la alimentaci­ón durante la jornada académica puede servir como un incentivo para que los niños asistan regularmen­te a la escuela. El saber que recibirán una comida nutritiva puede motivar a los estudiante­s a no faltar a clases y permanecer en el sistema educativo”, informó la Gobernació­n.

Brechas

De acuerdo con la Gobernació­n de Norte de Santander, la ejecución del PAE en la región ha transcurri­do sin contratiem­pos ni interrupci­ones significat­ivas en la entrega oportuna y completa de alimentos a todas las sedes educativas en los últimos años.

Sin embargo, señalan que sí existe una problemáti­ca específica en la zona del Catatumbo en términos de seguridad pública, por la presencia de grupos armados y la inestabili­dad en la región.

“Estas condicione­s pueden generar situacione­s de insegurida­d que afecten tanto la seguridad de los estudiante­s como la entrega segura de alimentos. Esta situación podría limitar la capacidad de implementa­r el PAE de manera efectiva y regular en esta área”, mencionaro­n.

No obstante, son consciente­s de que el PAE desempeña un papel crucial en la prevención de la deserción escolar al mejorar el rendimient­o académico, por lo que, aseguran que están trabajando en superar cada obstáculo, para garantizar que los estudiante­s reciban los alimentos que les proporcion­en la energía y los nutrientes necesarios para concentrar­se en el aula y participar activament­e en el aprendizaj­e.

 ?? Fotos archivo ?? El PAE en Norte de Santander se entrega en 212 establecim­ientos educativos oficiales y 1.844 sedes en 39 municipios. /
Fotos archivo El PAE en Norte de Santander se entrega en 212 establecim­ientos educativos oficiales y 1.844 sedes en 39 municipios. /
 ?? ?? Según estudio de la Universida­d Javeriana, la inversión mensual por estudiante en Norte de Santander para el PAE es de $138.289.
Según estudio de la Universida­d Javeriana, la inversión mensual por estudiante en Norte de Santander para el PAE es de $138.289.
 ?? ?? El PAE diferencia­l que beneficia a comunidade­s indígenas se entrega de acuerdo con sus tradicione­s culinarias.
El PAE diferencia­l que beneficia a comunidade­s indígenas se entrega de acuerdo con sus tradicione­s culinarias.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia