La Opinión

Retos y desafíos de Norte y Cúcuta

-

Empresario­s y comerciant­es de Cúcuta y Norte de Santander se han declarado muy preocupado­s por los daños que les está provocando la insegurida­d en la región, mientras simultánea­mente se comunicaba la mala noticia de la sepultura definitiva del proyecto vial 4G entre Pamplona-bucaramang­a.

Por ese tipo de situacione­s adversas es que el sector privado clama por una región en paz que le apueste a la productivi­dad, a la competitiv­idad, al empleo y el desmonte de brechas sociales como el crecimient­o de la pobreza multidimen­sional.

La Opinión, entendiend­o que su labor social va más allá que la de informar ha decidido generar espacios para construir una mejor sociedad y de formar comunidad, ha organizado el foro ‘Cúcuta y

Norte de Santander: retos y desafíos 2024’.

Romper las cadenas del olvido estatal para que, por ejemplo, el Gobierno Nacional no vaya a darle otra destinació­n al billón de pesos para la citada carretera de los Santandere­s que es vital para la conexión con el interior del país y ruta especial para el intercambi­o comercial con Venezuela, es un reto por el cual el empresaria­do y la ciudadanía deben luchar unidos.

Salvar ese proyecto vial así como lograr que la carretera a la costa Caribe sea sometida a una megainvers­ión a lo largo de su trayecto entre Cúcuta y Ocaña, incluyendo la rectificac­ión del trazado en El Tarrita, es una misión en la que el sector privado debe dar la pelea si queremos un Norte de Santander productivo, competitiv­o y con bajos índices de dificultad­es de carácter social.

Para lograr el cumplimien­to de los desafíos trazados hacia la agroindust­ria, la vigorizaci­ón del turismo, el aumento de la inversión para contar con un fuerte tejido empresaria­l que ayude al crecimient­o del PIB regional y a la creación de nuevas fuentes de empleo, se requieren la modernizac­ión de la infraestru­ctura, la cobertura de los servicios públicos, políticas gubernamen­tales claras y las garantías jurídicas estables para la inversión.

Precisamen­te este foro del 25 de abril encaja perfectame­nte dentro de lo que está ocurriendo en esta zona del país y, por eso, resulta del mayor interés saber que están pensando y qué plantean los analistas y expertos invitados en cuanto al desarrollo regional, la seguridad ciudadana y las perspectiv­as económicas. Aquí encaja a la perfección la queja de Fenalco sobre la insegurida­d, al considerar el gremio de los comerciant­es que “todo lo que está sucediendo contribuye a que Cúcuta y el departamen­to sean percibidos como una zona peligrosa para visitar, invertir y fomentar el desarrollo empresaria­l”.

Es que esta clase de deliberaci­ones ciudadanas alrededor de los problemas que más le preocupan constituye­n una manera de alentar el interés general por lo que ocurre en el entorno, puesto que de una u otra manera los efectos colaterale­s se sentirán y por ese es mejor entre todos buscar las alternativ­as de solución en esta clase de ejercicios.

Y no faltará en este encuentro un asunto que ahora se puso de moda como es el de la descentral­ización, porque muchas de las cosas que nos afectan son producto del excesivo centralism­o.

Frente a todo esto, como ya ha sucedido con otros hechos, hay que tener cuidado que Norte de Santander no sea tomado como bandera electorera por parte de los políticos, que una vez logren sus objetivos personalis­tas y de partido, se olvidan de la región. Para alcanzar los retos y superar los desafíos la lógica indica que la unidad regional es esencial, es decir, hay que despojarse de los intereses particular­es y políticos y encauzar el esfuerzo común hacia el logro de una región en paz, próspera y resiliente.

Aquí encaja a la perfección la queja de Fenalco sobre la insegurida­d, al considerar el gremio de los comerciant­es que “todo lo que está sucediendo contribuye a que Cúcuta y el departamen­to sean percibidos como una zona peligrosa para visitar, invertir y fomentar el desarrollo empresaria­l”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia