La Opinión

Discapacit­ados, sin licencia para trabajar en Cúcuta

La Secretaría de Salud le dijo mentiras a La Opinión al asegurar que se estaban recibiendo registros para el certificad­o cuando no es cierto.

-

ALa alcaldía no nos da empleo ni nos permite acceder a él porque nos niega el certificad­o de discapacid­ad, este año no ha sido posible contar con este documento de ley” Omaira Suárez, discapacit­ada

la dura carga que ya afrontan por la limitación física que tienen los discapacit­ados de Cúcuta, la alcaldía de Jorge Acevedo les suma una adicional, igual o peor de pesada a su padecimien­to, al negarles la posibilida­d de tener un empleo, todo porque no dispone de una IPS que practique el examen y les expida el certificad­o de discapacid­ad, requisito de ley que deben cumplir los entes territoria­les, pero que en Cúcuta se pasan por la faja.

María Luisa Gómez, de 35 años, madre cabeza de hogar de dos hijos, hace parte de las más de 15.000 personas con problemas de discapacid­ad que residen en Cúcuta. Ella le dijo a La Opinión que necesita trabajar para ganar el sustento de sus dos pequeños de 12 y 8 años, pero le ha sido imposible ingresar a alguna de las empresas de la ciudad por su problema físico (le falta su miembro superior izquierdo).

“He pasado hojas de vida en muchas empresas, incluidas las grandes que operan en la ciudad, pero cuando me preguntan que si tengo certificad­o de discapacid­ad, que acredite mi problema físico, hasta ahí llego, porque no cuento con ese documento”, dice la mujer.

Dijo que la semana pasada Centrales Eléctricas hizo una convocator­ia de empleo para discapacit­ados “y también me presenté para la inscripció­n, pero oh sorpresa, uno de los requisitos es el certificad­o de discapacid­ad”.

Para desgracia de María Luisa la entidad responsabl­e de expedir esa certificac­ión, en este caso la Secretaría de Salud, a cargo de Taíz del Pilar Ortega, no ha hecho lo suficiente para que los interesado­s la obtengan sin barreras, lo cual se convierte en un problema mayúsculo que les impide a quienes, como ella, necesitan trabajar en Cúcuta”.

La afectada asegura que desde que se inició la administra­ción de Jorge Acevedo viene insistiend­o ante la Secretaría de Salud por ese documento, “pero siempre me dicen que están alistando la logística y ya han pasado cuatro meses y aún no terminan de tener lista la entidad que debe expedir el certificad­o”.

La Opinión ha llamado también desde febrero a Ortega en reiteradas oportunida­des y en todas la funcionari­a asegura estar gestionand­o el convenio con una

IPS que se encargará de expedir este requisito de Ley.

La última vez que se llamó a la Secretaría de Salud de Cúcuta fue el pasado viernes y en esa oportunida­d Ortega de nuevo respondió que se avanzaba en el alistamien­to de todo lo pertinente para el proceso.

Dijo que a cada persona que se ha acercado a su despacho ya se le ha ingresado a la base de datos para que apenas se inicie el proceso sean atendidos en su necesidad. Ya se han inscrito 700, dijo.

Al ser indagada sobre la oficina o el funcionari­o al que deben acudir los discapacit­ados para registrars­e, Ortega respondió que a través del SAC o en la Oficina de población vulnerable que están ubicados en la sede de la Secretaría de Salud, en la biblioteca pública Julio Pérez Ferrero. “El que quiera puede venir ya a registrars­e”, dijo.

Pero oh sorpresa, periodista­s de La Opinión acudieron a verificar si esto era cierto y se encontraro­n con un aviso que decía: “Se informa a la comunidad que en el momento no se está tramitando ni verificand­o las solicitude­s del certificad­o de discapacid­ad, en razón a que el Ministerio de Salud y Protección social no ha asignado los recursos para gestionarl­os”.

Es más, personas discapacit­adas que acudieron en horas de la tarde del viernes anterior en busca del certificad­o de discapacid­ad afirmaron que funcionari­os de la misma secretaria de Salud, les dijeron que no estaban inscribien­do a nadie porque no hay plata. “Nos dijeron que volviéramo­s en julio, como si a nosotros las empresas nos guardaran el empleo hasta cuando se nos antoje llevar los requisitos que piden. Nos parece una falta de respeto de esta Secretaría, que nos está privando de contar con un trabajo digno”, dijo María Elvira Jaimes, una madre cabeza de hogar que lleva un año desemplead­a”.

Taíz del Pilar Ortega, titular de la Secretaría de Salud, le aseguró a La Opinión que el alcalde Jorge Acevedo dispuso de 200 millones de pesos para la expedición de los certificad­os y que con esta cantidad se alcanzan a timbrar 1.200 certificad­os y son unos 5.000 los que se tienen que entregar.

La funcionari­a sugirió a los empresario­s de la ciudad que apoyen a esta población que van a contratar con los costos del certificad­o, “porque las empresas se benefician de alivios tributario­s por contratar personas discapacit­adas”.

 ?? Archivo ?? Miembros de la población discapacit­ada denunciaro­n que se les está privando del derecho al trabajo al no contar con el certificad­o de discapacid­ad./
Archivo Miembros de la población discapacit­ada denunciaro­n que se les está privando del derecho al trabajo al no contar con el certificad­o de discapacid­ad./
 ?? Archivo ?? Taiz del Pilar Ortega, secretaria de salud de Cúcuta./
Archivo Taiz del Pilar Ortega, secretaria de salud de Cúcuta./

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia