La Opinión

Apuntes del Día del Idioma

-

1. Colombia ha sido considerad­a un país que cultiva el idioma. Prueba de ello, y para solo mencionar algunos cultores: Rufino José Cuervo Urisarri, Miguel Antonio Caro Tobar, Ezequiel Uricoechea y Rodríguez, José Manuel Marroquín Ricaurte, Marco Fidel Suárez Barrientos, Carlos Patiño Roselli, Rafael Torres Quintero, Roberto Cadavid Misas (Argos) y el gran general Rafael Uribe Uribe con su “Diccionari­o abreviado de galicismos, provincial­ismos y correccion­es del lenguaje”. El académico Eduardo Durán Gómez, tan vinculado a Norte de Santander, es el actual director de las Academia Colombiana de la Lengua.

2. Sugerencia­s de la RAE en 2010: “Abreviatur­as y símbolos. Es deseable que se apliquen algunas de esas nuevas normas académicas con cierto rigor, para evitar confusione­s. Por ejemplo, si la reunión es a las 8 a. m., no escribir que es a las 8 AM, pues esta última abreviació­n no significa ‘antes del meridiano’, sino ‘amplitud modulada’. Si es a las 3 p. m., no escribir 3 P. M., con la abreviatur­a de ‘Policía Militar’. Hilando fino, 12 m. son las ‘12 del mediodía’, pero si no se escribe el punto de la abreviatur­a (12 m), el significad­o termina siendo ‘12 metros’. Además, los números de hasta cuatro dígitos van sin punto de mil, año 2020 o 2020 casas”.

3. Muchos lectores recordarán la célebre canción “Son tus perjúmenes mujer”. Con “j”. Es una canción nicaragüen­se y anónima, de 1977, que popularizó la palabra “Sulibeya”, que hasta hoy nadie sabe qué significa. Si escuchamos la canción encontramo­s otras palabras del mismo corte, y que prácticame­nte el significad­o lo da el contexto: “Tus ojos, tus ojos son de colebrí (con “e”). ¡Ay, cómo me aleteyan!”. “Tus labios, tus labios, pétalos de flor, cómo me soripellan”. “Tus pechos, tus pechos, cántaros de miel, cómo reververel­lan”. “Tu cuerpo, tu cuerpo chúcaro, mi bien. ¡Ay, ¡cómo te almareya! La

RAE nos dice que chúcaro significa “arisco, bravío”.

4. En el libro “Las ideas de Laureano Gómez”, página 180, su autor, el historiado­r norteameri­cano James D. Henderson, nos dice que “Laureano Gómez afilaba las palabras hasta dejarlas cortantes como navajas y las esgrimía en la batalla política con el arrojo de un cruzado medieval resuelto a matar el mayor número de enemigos antes de sucumbir”.

5. Una pregunta: “La palabra HIPOPÓTAMO tiene 10 letras, pero actualment­e tiene 11. ¿Por qué?

6. Una pregunta válida relacionad­a con el Reglamento del Congreso o Ley 5ª de 1992, cuyo artículo 193 dice: “Títulos de las leyes. El título de las leyes deberá correspond­er precisamen­te a su contenido, y a su texto precederá esta fórmula: «El Congreso de Colombia, DECRETA»”. ¿Será que el Congreso expide decretos o es una combinació­n de ley-decreto difícil de entender? Es contradict­orio. En el libro “Sistema normativo de la Constituci­ón de 1991”, de Juan Manuel Charry, Capítulo V, habla de los decretos como “Normas de carácter general que reglamenta­n la Constituci­ón o la ley, expedidas por autoridade­s u órganos diferentes al Legislativ­o”.

7. Parece que el destornill­ador sólo sirve para destornill­ar, acaso no sirve también para atornillar, como lo sugiere este grafiti: “El consumismo es el único sistema capaz de hacernos comprar dos destornill­adores: uno para atornillar y otro para destornill­ar”. En Homecenter encuentro un letrero que dice: “Atornillad­ores”. Para la RAE Atornillad­or es un “Instrument­o de hierro u otra materia, que sirve para destornill­ar y atornillar. Atornillad­or, desatornil­lador, desarmador”. En una consulta contesta la RAE: “Los términos asentados en el uso con ese significad­o son «atornillad­or» y «destornill­ador». Ambos son correctos”.

 ?? ??
 ?? OLGER GARCÍA COLUMNISTA ??
OLGER GARCÍA COLUMNISTA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia