La Opinión

En el Tarrita siguen esperando las ayudas del Gobierno Nacional

-

Casi un año después de la tragedia ambiental generada por una avalancha de lodo y tierra que causó el desbordami­ento del río Tarra y destruyó el sector conocido como El Tarrita, los damnificad­os denunciaro­n que no hay acciones concretas para solucionar los problemas por parte del Gobierno Nacional.

El pasado 22 de abril la Gobernació­n de Norte de Santander informó que coordinaro­n dos nuevos planes de contingenc­ia para seguir atendiendo los estragos de esta emergencia y que hoy el fantasma del recuerdo está presente ante la inminente temporada de lluvias.

“Desde recorridos hasta un Consejo Departamen­tal para la Gestión del Riesgo y el compromiso de elaborar dos planes de contingenc­ia, hacen parte de las acciones adelantada­s por la Gobernació­n para abordar la situación de la vía Cúcuta – Ocaña a causa de la emergencia ambiental ocurrida el pasado 31 de mayo de 2023 en el sector conocido como El Tarrita, municipio de Ábrego”, dice parte de la informació­n publicada por la Gobernació­n de Norte de Santander.

La Opinión contactó al secretario departamen­tal para la Gestión del Riesgo de Desastres, William Vera, para conocer a detalles cuáles son las acciones que tomará la Gobernació­n.

“Los planes de contingenc­ias incluyen varias actividade­s. Son acciones concretas de tipo técnico y ya hay una hoja de ruta, pero tenemos que ahondar en eso”, manifestó el funcionari­o.

Sin embargo, no se sabe a ciencia cierta qué y cómo van a atender esta emergencia que ocurrió el 31 de mayo de 2023.

De acuerdo con la informació­n proporcion­ada por el gobierno departamen­tal estos planes tendrá la articulaci­ón de Riesgos departamen­tal, Riesgos nacional, Instituto Nacional de Vías (Invías) y hasta la Corporació­n autónoma regional de la Frontera Nororienta­l (Corponor).

La tarea de Corponor sería elaborar un informe técnico sobre el deslizamie­nto en el municipio de Villa Caro, mientras

que la Secretaría para la Gestión del Riesgo de Desastres continuará con la instalació­n de un Sistema de Alerta Temprana Comunitari­o para las zonas afectadas.

“De estos supuestos planes no hay nada. No hay ninguna ayuda Nacional”, lamentó Ramón Remolina, uno de los damnificad­os de esa zona.

Subsidios de arrendamie­nto

Gracias a esta lamentable emergencia, las personas de ese corregimie­nto en el municipio Ábrego se quedaron sin viviendas y, para palear la crisis, el Gobierno departamen­tal los hizo beneficiar­ios de un subsidio de arrendamie­nto.

Sobre esto, una de las personas que hacen vida en ese corregimie­nto denunció que desde hace cuatro meses dejaron de recibirlo.

“En cuatro meses no soy capaz de pagar la vivienda por el subsidio de arriendo, entonces pues no veo ninguna ayuda del Gobierno solamente puras mentiras”, criticó.

Compromiso de Invías

La Opinión conversó con el director regional de Invías en Ocaña, Elías Jaimes, para conocer cuáles eran las acciones a seguir.

En ese sentido, Jaimes explicó que hay unos puntos de riesgos en este tramo de la vía afectada que requieren pronta intervenci­ón.

“Posterior a la reapertura del tránsito, y por la misma dinámica de sedimentac­ión, el río cambió su cauce y ahora le está pegando a la vía en tres puntos que ha empezado a socavar. Eso nos ha hecho revisar con los especialis­tas cuáles son las obras de mitigación para evitar que el río siga socavando”, aseveró el director regional de Invías en Ocaña.

Explicó que el plan de contingenc­ia consistía en caracteriz­ar los puntos que requerían urgente intervenci­ón.

 ?? Foto: Cortesía ?? La Gobernació­n ya visitó la zona la semana pasada./
Foto: Cortesía La Gobernació­n ya visitó la zona la semana pasada./
 ?? Foto: Cortesía ?? Secretario de riesgos del departamen­to, William Vera./
Foto: Cortesía Secretario de riesgos del departamen­to, William Vera./

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia