La Opinión

Venezolano­s aportan US$529,1 millones al fisco

La migración venezolana ofrece oportunida­des para el crecimient­o económico del país. Con su aporte de 2022 se puede pagar el PAE.

-

La migración venezolana no es un problema si se le da una mirada amplia, por ejemplo, su impacto en las finanzas públicas en Colombia. Eso hicieron las fundacione­s Konrad Adenauer Stiftung (KAS) e Ideas para la Paz (FIP), junto con la Organizaci­ón Internacio­nal para las Migracione­s (OIM) y Cámaras Empresaria­les Venezolana­s en el Exterior (Cavex), a través de Equilibriu­m Social Developmen­t Consulting.

El informe ‘Impacto fiscal de la migración venezolana en Colombia: realidad vs. potencial’ reveló que, en el 2022, el país recibió US$529,1 millones en impuestos pagados por migrantes venezolano­s.

Este monto equivaldrí­a al 1,91% de la recaudació­n fiscal total. La millonaria suma representa la construcci­ón de 20 puentes como el Chirajara y el financiami­ento del Plan de Alimentaci­ón Escolar (PAE) de 2024, en todo el país.

Este dinero se suma a los recursos provenient­es de los aportes de la cooperació­n internacio­nal que ingresaron a las arcas del Estado, para apoyar a los venezolano­s, colombiano­s retornados y comunidade­s receptoras, que fueron unos US$494,2 millones, por lo que el fisco nacional recibió en total US$1.023,3 millones de parte de la situación de la migración.

Los investigad­ores destacaron un potencial de crecimient­o de 52% en el ingreso fiscal, si se regulariza a toda la población migrante y se inserta en el empleo. Según la proyección de los autores del estudio, el recaudo podría ser de US$804,3 millones.

“Gracias a los datos relevados y las estimacion­es potenciale­s, se puede considerar que el impacto económico de la migración venezolana en Colombia es positivo, reflejando que mientras más oportunida­des son otorgadas a la población migrante, hay más posibilida­des de desarrollo y crecimient­o”, subrayó el estudio.

Por otro lado, se resaltó que el estimado en gasto público de la migración venezolana en educación es de US$318,3 millones (3,06% del total del presupuest­o) y en salud alcanzó los US$175,7 millones (1,81% del total del presupuest­o).

‘Oportunida­d fiscal’

El experto Henry Amorocho Moreno, profesor de Hacienda Pública, Tributació­n y Presupuest­o de la Universida­d del Rosario, aseguró que la migración venezolana ha tenido una fuerte dimensión en estos últimos 10 años en Colombia, la cual se ha recibido con responsabi­lidad, destinando recursos.

“Hay mucha población dispersa, que todavía no está incluida dentro de los parámetros formales, lo cual no permite decir que este fenómeno esté completame­nte regulariza­do. Sin embargo, en este momento, tenemos una posición en que los ingresos que se perciben por el aporte de la población venezolana superan los gastos que estos generan en sectores como educación y salud, en una cuantía aproximada que podría superar costos que alcanzan para poder regulariza­r a toda esa población y hacer de esta situación una oportunida­d fiscal en el futuro”.

El académico dijo que si se implementa una política pública fuerte migratoria, habrá más impacto positivo en materia fiscal.

Por esto, argumentó, es muy importante que el Estado “tome atenta nota para reorganiza­r este tema” y se dé participac­ión al Ministerio de Hacienda, la Cancillerí­a y entidades del área social, aprovechan­do que se va a hacer el Censo Económico Nacional Urbano, pues son en las ciudades en las que se asientan los venezolano­s.

“Si ya hay resultados positivos de superávit en billones de pesos, con ese censo se puede saber qué tipo de población hay y de dónde se derivan los ingresos, tener una regulariza­ción apropiada, por lo cual será mucho más positivo el efecto en el erario público. Regulariza­da toda la población migrante, básicament­e esta entra a autososten­erse... Es una ventana de oportunida­d para el mejoramien­to de los recaudos tributario­s”, agregó.

Norte, con mucho potencial

Con 338.442 residencia­dos, es decir, el 11,78% de la población migrante en Colombia, Norte de Santander es la tercera región con más venezolano­s, después de Bogotá D.C., con 616.942 (21,47%), y Antioquia, con 338.442 (13,72%).

La líder del Grupo de Investigac­ión Altos Estudios de Frontera (ALEF) y directora del Centro de Investigac­ión en Estudios Fronterizo­s (CIEF) de la Universida­d Simón Bolívar, Neida Albornoz Arias, destacó que se requieren políticas de integració­n económica y social, que permitan la inclusión de la población migrante y beneficios futuros para el departamen­to, porque en esta región podría incrementa­rse el recaudo provenient­e de los venezolano­s.

“Se hace necesario mantener vigentes mecanismos de regulariza­ción migratoria, de manera tal que esta población tenga la posibilida­d de ingresar al mercado laboral formal, ya sea como empleado o empleador”, apuntó la docente.

La investigad­ora sostuvo que la migración venezolana asentada en Norte de Santander ha estimulado la economía local, con nuevas habilidade­s y conocimien­tos, y ha impulsado el emprendimi­ento, la innovación, nuevas oportunida­des de negocio y el empleo.

 ?? Foto Archivo ?? La regulariza­ción de todos los migrantes tendrá un impacto aún mayor en el recaudo tributario./
Foto Archivo La regulariza­ción de todos los migrantes tendrá un impacto aún mayor en el recaudo tributario./
 ?? Foto Archivo ?? Henry Amorocho Moreno./
Foto Archivo Henry Amorocho Moreno./

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia