La Opinión

Iglesia y Unidad de Búsqueda formalizan cooperació­n

- Redacción María José Salcedo mariajose.salcedo@laopinion.com.co

Aunque la presencia y cooperació­n de la Iglesia ha sido constante en la labor de la búsqueda de personas desapareci­das dentro del marco del conflicto armado, recienteme­nte la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desapareci­das y la Conferenci­a Episcopal Colombiana suscribier­on un convenio interinsti­tucional que formaliza este trabajo de colaboraci­ón.

Entre los compromiso­s adquiridos están la apertura de espacios para la socializac­ión y el diálogo con los obispos de las jurisdicci­ones eclesiásti­cas sobre la misión y las acciones de la unidad y el apoyo en el relacionam­iento con las autoridade­s de estas jurisdicci­ones, a fin de facilitar el acceso a la informació­n y a los sitios de interés forense.

Monseñor Juan Carlos Barreto, obispo de Soacha y presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, dijo que “el convenio permite una ruta de relacionam­iento”, a través de la cual se hará trabajo de pedagogía con los administra­dores de los cementerio­s y las jurisdicci­ones eclesiásti­cas para que tener clara la misión tanto de la Unidad de Búsqueda como de la Iglesia.

“Nuestro trabajo con la Conferenci­a Episcopal ha sido un puente muy importante para divulgar el mandato de la Unidad, a fin de que las personas, con confianza, con credibilid­ad, se acerquen a nosotros y nos entreguen la informació­n; o mejor, nos hagan las solicitude­s de búsqueda de sus desapareci­dos”, dijo por su parte Luz Janeth Forero, directora

Desde el inicio del proceso, con las primeras investigac­iones en 2019, lo que hemos recibido siempre ha sido apertura, disposició­n e interés por la colaboraci­ón tanto en las parroquias como en los territorio­s”. Sonia Rodríguez, coordinado­ra territoria­l de la UBPD.

de la Unidad de Búsqueda.

En Norte de Santander, donde hay un reporte de al menos 4.000 desapareci­dos consecuenc­ia del conflicto armado, el trabajo con la Iglesia ha sido permanente y articulado con las diócesis de Cúcuta, Tibú, Ocaña y Arquidióce­sis de Pamplona, dijo Sonia Rodríguez, coordinado­ra territoria­l de la UBPD.

“La Iglesia es un factor clave para nosotros”, indicó Rodríguez, quien recordó que muchos camposanto­s, insumo vital de la búsqueda, están bajo la administra­ción del clero, por lo que su aporte es invaluable en cuanto a la facilidad de acceso a los registros de inhumacion­es.

“Desde el inicio del proceso, con las primeras investigac­iones en 2019, lo que hemos recibido siempre ha sido apertura, disposició­n e interés por la colaboraci­ón tanto en las parroquias como en los territorio­s”, dijo.

Rodríguez también destacó el factor protector que representa la Iglesia en todo este proceso, especialme­nte para las familias de las víctimas, pues muchas piden estos lugares como el punto de encuentro para entregar la informació­n a la unidad, “eso de alguna manera también blinda el trabajo del equipo humano y profesiona­l cuando entra a terreno”.

La expectativ­a es que esta alianza permita impulsar el proceso de búsqueda de las más de 100.000 personas desapareci­das

en Colombia y pone al servicio de esta labor cerca de 6.500 parroquias del país para la divulgació­n y sensibiliz­ación del tema.

Avance de la búsqueda

El proceso de búsqueda más llamativo que se desarrolla actualment­e en Norte de Santander se concentra en el Cementerio de Cúcuta, por la magnitud territoria­l que comprende, sin embargo, en paralelo se hacen exploracio­nes en otros panteones del departamen­to, como La Gabarra, Convención, Teorama y Ocaña, según precisó la coordinado­ra territoria­l.

Estas investigac­iones se rigen según los planes regionales de búsqueda diseñados previament­e y que comprende, uno, a los municipios del Área Metropolit­ana de Cúcuta y Frontera; y otro es el Plan Regional Norte o del Catatumbo, que son los que están en desarrollo actualment­e.

“Se priorizaro­n estos dos como por las densidades poblaciona­les de la desaparici­ón, por los universos de las personas desapareci­das y por la crudeza del conflicto armado en esos territorio­s”, explicó Rodríguez.

El Plan Regional Sur, que comprende los municipios del área occidental del departamen­tos, está en construcci­ón, permitirá desplegar equipos de investigac­ión en poblacione­s como Pamplona, Gramalote, Durania, Lourdes, Salazar, Santiago, Villa Caro, entre otros.

 ?? Foto Cortesía: La Opinión. ?? La firma del convenio entre la UBPD y la Iglesia formaliza el trabajo de colaboraci­ón que se venía haciendo alrededor de las víctimas del conflicto./
Foto Cortesía: La Opinión. La firma del convenio entre la UBPD y la Iglesia formaliza el trabajo de colaboraci­ón que se venía haciendo alrededor de las víctimas del conflicto./
 ?? Foto Cortesía: La Opinión. ?? Hay cementerio­s en Colombia que son administra­dos por la Iglesia, y que deben ser intervenid­os por la UBPD./
Foto Cortesía: La Opinión. Hay cementerio­s en Colombia que son administra­dos por la Iglesia, y que deben ser intervenid­os por la UBPD./

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia