La Opinión

¿Para cuándo el Acueducto Metropolit­ano?

-

Estamos a punto de cumplir los 17 y 13 años de los desastroso­s derrames de petróleo en La Donjuana (2007) y en la quebrada Iscalá (2011), que fueron prácticame­nte la partida de nacimiento del Acueducto Metropolit­ano de Cúcuta, que aunque ya está terminado sigue sin operar, pese a las necesidade­s de miles de familias.

El proyecto de la megaobra fue como la otra cara de la moneda de una tragedia ambiental que demostró el riesgo que la capital nortesanta­ndereana tiene con su acueducto de El Pórtico en casos de rotura del oleoducto Caño Limón-coveñas.

Y con la infraestru­ctura que se le dotó, que incluye gigantesco­s tanques de almacenami­ento, este megaproyec­to que requirió de inversione­s por unos $400.000 millones fue programado también para ayudar a superar el déficit en el suministro de agua potable en Los Patios y Villa del Rosario, cuyos habitantes soportan racionamie­nto en el servicio.

Hasta aquí todo está muy bien, porque este sistema de contingenc­ia y de vigorizaci­ón de los sistemas locales de acueductos para ampliar sus coberturas, pero hay algo que inquieta a la comunidad: Si ya está listo el Acueducto Metropolit­ano Francisco de

Paula Santander ¿por qué no arranca su operación?

La ministra de Vivienda, Catalina Velasco, visitó en febrero la región y con sus palabras dejó abiertas grandes expectativ­as de que muy pronto la obra que beneficiar­á a un millón de personas empezaría a funcionar.

Sin embargo ya vamos para mayo sin que nada haya pasado, mientras que en junio se cumplirán 17 años de aquél gigantesco chorro de petróleo en La Donjuana, razón por la cual la comunidad ha empezado a hacee cábalas de si ¿llegará primero otra emergencia catastrófi­ca antes de que sean abiertas las válvulas del nuevo sistema?

Esa pregunta le correspond­e responderl­a a la ministra puesto que la gente sigue sin entender cómo es posible que teniendo una infraestru­ctura de esa magnitud, hoy todavía haya familias a las que someten a turnos semanales para enviarles el agua a sus viviendas.

La referencia a la ministra Velasco obedece a que en aquella visita de febrero les dijo a los periodista­s que “próximamen­te les contaremos a los habitantes cómo va entrar en operación este acueducto”. Y cuando le preguntaro­n si ¿hubo acuerdo sobre el operador? afirmó que “estamos trabajando muy bien y vamos adelante”. Lo cierto es que hoy, a menos de una semana de concluir abril, nada de lo que la ministra de Vivienda manifestó en aquel momento se le ha dado a conocer a la comunidad.

Ni hay noticias sobre quien finalmente estará encargado de todo el sistema ni tampoco hay explicacio­nes sobre cómo regirán las tarifas ni hay detalles concretos relacionad­os con el bombeo y la venta del agua en bloque a Los Patios y Villa del Rosario para atender las necesidade­s de los usuarios.

Todos esos detalles hay que dejarlos muy bien precisados para evitar futuros inconvenie­ntes o alzas exageradas en el cobro de los recibos o problemas legales en cuanto a la forma como se estructure el procedimie­nto para el operador del acueducto metropolit­ano.

La región necesita respuestas. El Ministerio de Vivienda es urgente que las precise, al tiempo que también es importante conocer de parte de los alcaldes de Cúcuta, Vila del Rosario y Los Patios si ya lograron ponerse de acuerdo en los puntos que a ellos les atañe para que esta obra comience a funcionar con el fin de optimar el suministro de agua potable en los sectores que lo requieran. Aquí no pueden haber trabas. La eficiente gestión y los entendimie­ntos son esenciales.

La región necesita respuestas. El Ministerio de Vivienda es urgente que las precise, al tiempo que también es importante conocer de parte de los alcaldes de Cúcuta, Vila del Rosario y Los Patios si ya lograron ponerse de acuerdo en los puntos que a ellos les atañe para que esta obra comience a funcionar con el fin de optimar el suministro de agua potable en los sectores que lo requieran.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia