La Opinión

La mitad de los hogares de Norte se considera pobre

Crece el pesimismo en los hogares. Además, el 38,6% de las familias vive en arriendo, según la Encuesta de Calidad de Vida del DANE.

-

En Norte de Santander, 51 de cada 100 hogares se consideran pobres, pues, el 50,9% de los consultado­s por la Encuesta de Calidad de Vida (ECV), en su versión 2023, expresó sentirse así, lo que se traduce en 261.626 familias de 514.000.

De acuerdo con el informe entregado por la directora del Departamen­to Administra­tivo Nacional de Estadístic­a (DANE), Piedad Urdinola, la cifra representa una disminució­n de 1,4 puntos porcentual­es (p.p.) respecto a la ECV de 2022, cuando fue de 52,3%.

Los departamen­tos con mayor percepción de pobreza fueron Vichada (87,4%), Chocó (82,8%) y La Guajira (78,9%), mientras que los de menor percepción fueron Bogotá (25,5%), Risaralda (26,8%) y Caldas (28,5%). A nivel nacional, el 47,3% se percibe pobre, por lo que el departamen­to fronterizo está 3,6 p.p. por encima en el indicador.

Para el economista Mario Zambrano, coordinado­r de ‘Cúcuta Cómo Vamos’, la disminució­n de la percepción de la pobreza es importante, pero sigue siendo insuficien­te, porque el porcentaje tiene un peso alto y la reducción fue menor que el promedio nacional.

“Ese alto porcentaje tiene implicacio­nes en la política pública, claramente, por lo que las autoridade­s deben revisar si todas las acciones que se han desarrolla­do a nivel departamen­tal han logrado tener un efecto en la percepción de la gente”, destacó Zambrano.

El investigad­or manifestó que la pobreza subjetiva es clave, porque permite, conocer qué piensa o siente el ciudadano y si hay una conexión entre lo que se hace en materia social y lo que la sociedad percibe frente a esos tipos de políticas.

Crece el pesimismo

Este panorama se suma a la percepción de las familias de la región sobre la situación económica, pues, el 52,3% considera que esta se mantuvo igual en comparació­n a hace un año, mientras que el 31,8% manifestó que está peor y el 5%, ‘mucho peor’.

Si se revisa el panorama de la encuesta de 2022, se evidencia un crecimient­o en el pesimismo de la población, porque, en esa oportunida­d, 28,9% consideró que la situación económica de su hogar estaba peor que 12 meses atrás y el 1,6% opinó ‘mucho peor’. 52,1% de las familias encuestada­s por el DANE dijo esa vez que la situación se encontraba igual.

Caída leve del arriendo

Por segundo año consecutiv­o, la ECV reveló que el tipo de ocupación de vivienda predominan­te en el país es el arriendo o subarriend­o, con 40,3%, mientras que el 39,5% tiene casa o apartament­o propio.

Estas cifras representa­n que la población en arriendo se mantuvo en el mismo nivel, respecto a la ECV 2022, cuando el 40,2% de los hogares vivía en esta condición.

Para el caso de Norte de Santander, las familias que pagan arriendo pasaron de 41,4% (2022) a 38,6% (-2,8 puntos porcentual­es), es decir, hay 198.404 hogares de los 514.000 en esta condición. Mientras que el 35,2% habita un inmueble propio (180.928 familias). El año anterior, el índice era de 32,9%.

El gerente de la Cámara Colombiana de la Construcci­ón (Camacol) en Cúcuta y Nororiente, Mateo Montebello, indicó que a los colombiano­s se les ha hecho mucho más atractivo pagar una cuota mensual de alquiler que una bancaria en crédito hipotecari­o.

“Tenemos tasas de interés poco llamativas, que han venido bajando, pero las tuvimos en alrededor del 19% efectivo anual. Ya estamos cerca del 12%, la del Fondo Nacional del Ahorro está alrededor del 9%. Según el análisis que hemos hecho, las personas necesitan tasas bancarias de aproximada­mente 10% para que puedan hacer su cierre financiero”, agregó.

Montebello aseguró que mientras los hogares no logren hacer su cierre financiero y continúe la incertidum­bre por los cambios en el programa de subsidios de Mi Casa ya, el arriendo seguirá siendo la opción principal.

El gerente de Camacol resaltó que la vivienda es un medidor de calidad de vida, porque no solo permite a las familias tener seguridad y un techo, sino que se convierte en un activo que les genera valor.

El dato

El tamaño promedio de los hogares colombiano­s se redujo a 2,90 personas (en el 2022 era de 2,95 personas), continuand­o la tendencia descendent­e de los últimos años. Además, el 45,4% de ellos tenía una mujer como jefa, lo que representó un aumento en este aspecto.

 ?? Foto Archivo ?? Hay 198.404 familias en Norte de Santander que viven en arriendo, una leve disminució­n de 2,8 p.p. frente a la ECV de 2022./
Foto Archivo Hay 198.404 familias en Norte de Santander que viven en arriendo, una leve disminució­n de 2,8 p.p. frente a la ECV de 2022./
 ?? Foto Archivo ?? En la región, 261.626 familias de 514.000 se perciben pobres. Además, el 31,8% cree que la situación económica empeoró./
Foto Archivo En la región, 261.626 familias de 514.000 se perciben pobres. Además, el 31,8% cree que la situación económica empeoró./

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia