La Opinión

Puntos claves de la reforma pensional

El proyecto de ley fue aprobado en el Senado y ahora deberá continuar en la Cámara de Representa­ntes.

-

Luego de varias jornadas de debate, la plenaria del Senado aprobó la reforma pensional del Gobierno nacional. El proyecto que busca transforma­r el sistema de pensiones del país aún tendrá dos debates en Cámara de Representa­ntes para convertirs­e en ley.

El umbral de cotizacion­es, el régimen de transición, cuándo entrará en vigencia, quién administra­rá el fondo de ahorro, son algunos de los puntos ya acordados.

La reforma propone que se acabe la competenci­a entre fondos privados y Colpension­es, y se opta por la complement­ariedad. En ese sentido, se definió el umbral para que las cotizacion­es de hasta 2.3 salarios mínimos mensuales vayan para Colpension­es, sin excepción.

Por ejemplo, si usted cotiza sobre cuatro salarios mínimos su ahorro se fraccionar­ía así: lo de 2.3 salarios a Colpension­es y el resto (1.7) sí lo podría destinar a fondos privados.

Este es uno de los puntos más importante­s de la discusión pues el Gobierno inicialmen­te planteó que ese umbral fuese de cuatro salarios mínimos, luego cedió a tres salarios mínimos. Finalmente, tras acuerdos políticos, se llegó a la cifra de 2.3 salarios.

Régimen de transición

Este régimen establece que aquellos cotizantes que están cerca de pensionars­e se les mantendrán las reglas de pensión previas, en este caso las de la Ley 100. El único requisito para hacer parte de ese régimen son las semanas cotizadas. La edad no será tenida en cuenta, por ahora.

En el Senado se aprobó que este régimen aplicará para los hombres con 900 semanas cotizadas y para las mujeres con 750. Las personas que no alcancen esos tiempos de cotización tendrán que pasar a las reglas de la reforma. La fecha de corte sería la entrada en vigencia del sistema pensional.

La reforma pensional entraría en vigencia a partir del 1 de julio de 2025.

El Banco de la República administra­rá el fondo

Una de las determinac­iones más importante­s y en las que el Gobierno cedió fue en la elección de la entidad que administra­rá los recursos que sean reunidos a partir de las cotizacion­es. Será el Banco de la República el encargado de ese dinero.

En su evaluación sobre esta iniciativa, el abogado Andrés Felipe Izquierdo, gerente general de Integral Soluciones Pensionale­s, señaló que entre las funciones que tiene el Banco de la República no está la del manejo de activos.

Entiendo la proposició­n para mejorar las condicione­s de las mujeres, esto nos rebaja a 850 semanas, pero deja un hueco fiscal y por eso el Gobierno no la acompaña”. Gloria Inés Ramírez, ministra de Trabajo

Beneficios para madres

En la reforma se aprobó el artículo 36, que reconoce la labor de las mujeres como cuidadoras de sus hijos. El proyecto plantea que por cada hijo sean rebajadas 50 semanas de la cotización necesaria para pensionars­e. El beneficio máximo sería por tres hijos, es decir, 150 semanas.

La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, hizo una advertenci­a de las consecuenc­ias fiscales que trae ese cambio aprobado por la plenaria. Esta modificaci­ón hecha por el Senado deja en 850 semanas el requisito para pensión.

“Entiendo la proposició­n para mejorar las condicione­s de las mujeres, esto nos rebaja a 850 semanas, pero deja un hueco fiscal y por eso el Gobierno no la acompaña”, dijo la ministra Ramírez sobre la aprobación de este artículo que beneficiar­ía a las mujeres que no alcanzaron el tiempo requerido.

 ?? Foto: Colprensa ?? LA reforma pensional Entraría En vigencia A partir DEL 1 DE julio DE 2025. /
Foto: Colprensa LA reforma pensional Entraría En vigencia A partir DEL 1 DE julio DE 2025. /

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia