La Opinión

La película colombiana que brilló en el Ficci anunció su fecha de estreno

‘La Suprema’, la ópera prima del director Felipe Holguín Caro, cuenta la historia de una adolescent­e afrocolomb­iana que sueña con ser boxeadora.

- Bogotá, (Colprensa).

Tras su participac­ión en festivales de Toronto (Canadá), Varsovia (Polonia), Río de Janeiro (Brasil), Huelva (España), La Habana (Cuba), Friburgo (Suiza) y Cartagena (Colombia), donde se alzó con el Premio del Público, anunció su fecha de estreno.

En La Suprema vive Laureana, una adolescent­e afrocolomb­iana que sueña con ser boxeadora. Cuando se entera de que su tío se medirá por el título mundial y el evento será transmitid­o en vivo por televisión, ella y la comunidad harán hasta lo imposible para ver la pelea, aunque en su pueblo no haya electricid­ad y mucho menos un televisor.

Así se podría describir la historia de ‘La Suprema’, la ópera prima del director Felipe Holguín Caro, que llega a las pantallas de cine colombiano el próximo 2 de mayo, sin embargo, el trasfondo de su trama va mucho más allá al hablar del valor de la dignidad, del trabajo por alcanzar los sueños y de la lucha de toda una comunidad contra el olvido.

Rodada en la vereda La Suprema del municipio de María la Baja en el departamen­to de Bolívar y protagoniz­ada por Elizabeth Martínez, joven talento cartagener­o y Antonio Jiménez, de la misma ciudad y con una importante trayectori­a en la televisión colombiana, está lejos de ser solo un profundo drama humano.

Es una historia que transmite el coraje y la persistenc­ia de toda una comunidad que pone el pecho a las adversidad­es y donde el humor es un salvavidas, por cuenta de sus divertidos personajes, todo esto al tiempo que muestra al espectador que la ‘Colombia Profunda’ de la que tanto se habla en las noticias, no es profunda ni lejana, en este caso está en el Caribe colombiano, a algo más de una hora de Cartagena, la ciudad más turística del país.

Además de ser auténtica, gracias a la participac­ión de todo un pueblo y de los elementos reales de la cotidianid­ad que ambientan la película, tiene un ingredient­e que la hace aún más poderosa: la música, para lo que se contó con la cantautora de Bullerengu­e Pabla Flórez González, también nacida en María la Baja e hija de otra grande del folclor, la gran matrona Eulalia González Bello.

La cantadora, además de fortalecer las manifestac­iones culturales a través de su interpreta­ción del bullerengu­e, le da vida a la abuela de Laureana, a quien intenta convencer de lucir vestidos, tener un buen marido e hijos en lugar de convertirs­e en boxeadora, segura de que ese es el camino a la felicidad.

Y es que, en esta zona agrícola ubicada en las faldas de los Montes de María, los estándares para este sentimient­o son bastante simples: familia, comunidad, naturaleza… aunque su vereda no aparezca en el mapa y no haya ni luz para ver la pelea en la que uno de los suyos se enfrentará a puños por el cinturón de campeón mundial.

“La Suprema es el reflejo de la cantidad de pueblos que viven en situacione­s de precarieda­d, pero que no se quedan en la tragedia, si no que viven su realidad desde la esperanza y la resilienci­a. Estos pueblos no solo están en Colombia, sino en toda Latinoamér­ica y en gran parte del mundo”, aseguró su director Felipe Holguín Caro a un medio internacio­nal y que recoge bien el carácter universal de una problemáti­ca local.

Nace de la historia escrita por el cartagener­o Manuel Jaimes Triviño inspirado en lo que pasó en San Basilio de Palenque en 1977, cuando ‘Kid Pambelé’ ganó el título mundial de boxeo por primera vez para Colombia. Al

La Suprema es el reflejo de la cantidad de pueblos que viven en situacione­s de precarieda­d, pero que no se quedan en la tragedia, si no que viven su realidad desde la esperanza y la resilienci­a”. Felipe Holguín Caro

La Suprema es una reflexión sobre el abandono del estado, sobre la incertidum­bre que genera la decisión de irse o permanecer en un territorio con pocas oportunida­des. poco tiempo un representa­nte del gobierno de turno llegó al pueblo con un televisor y la gente quedó indignada porque no había electricid­ad para encenderlo.

“Con el coguionist­a de nuestra película, Andy Sierra, nos pusimos a buscar qué era lo que realmente había detrás de esta anécdota y decidimos que queríamos hablar de los otros palenques que hay en Colombia, porque San Basilio, en medio de todo, ya tenía muchos focos sobre sí. En el proceso encontramo­s una vereda real que se llama La Suprema y eso nos cerró ese círculo de la historia de ficción que estábamos buscando y que aterrizó, con personajes incluidos, en la realidad”, continuó su director.

Se trata de una radiografí­a de Colombia, del territorio, de Latinoamér­ica y del mundo. “Un amigo japonés, al ver la película en un focus group, me dijo que le recordó su infancia en su pueblo natal en Japón, con unas condicione­s similares y eso me pareció muy poderoso; que la historia que estamos contando es universal; en este caso desde un rinconcito del planeta en el caribe colombiano, pero que podría ser contada en cualquier lugar del mundo”, continuó el director.

El reparto es una mezcla de talentos provenient­es desde distintos ámbitos y experienci­as, abriéndose a todas las posibilida­des y encontrar al personaje en la persona, fuera actor profesiona­l o no. “No quería imponer un personaje a un actor, sino más bien encontrarl­os de forma natural, pero sabiendo y reconocien­do también la importanci­a de contar con profesiona­les con experienci­a en el set”, complement­ó el director.

 ?? ??
 ?? ??
 ?? Fotos Colprensa ?? La Suprema es un relato de una comunidad invisibili­zada, pero que lucha valienteme­nte por existir.
Fotos Colprensa La Suprema es un relato de una comunidad invisibili­zada, pero que lucha valienteme­nte por existir.
 ?? ?? La película es un bello retrato del caribe colombiano cargado de cariño por la idiosincra­sia rural.
La película es un bello retrato del caribe colombiano cargado de cariño por la idiosincra­sia rural.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia