La Opinión

‘Cúcuta está viviendo el rebote de los procesos de paz total’

-

Una cruda radiografí­a sobre la situación de seguridad que enfrenta la región, pero particular­mente Cúcuta y su área metropolit­ana, hizo ayer la senadora del Centro Democrátic­o, Paloma Valencia, durante el foro ‘Cúcuta y Norte de Santander: Retos y Desafíos 2024’, organizado por La Opinión.

Con cifras en mano, la congresist­a planteó que esta zona del país está viviendo “el rebote” de la política de ‘paz total’ que se ha convertido en una de las principale­s banderas del gobierno del presidente Gustavo Petro, así como las consecuenc­ias de los ceses al fuego pactados con varios grupos armados y que en su criterio “son ilegales”.

“Hoy tenemos el mismo número de hombres en armas que el que teníamos antes del acuerdo de La Habana. Aquí lo que hay que entender es que esto no va bien y que el Gobierno tiene que replantear una política de seguridad que se ha enfocado en atar de pies y manos a las Fuerzas Armadas y darle contentill­o a los grupos ilegales”, cuestionó.

Y es que, según las cifras que maneja la dirigente del Centro Democrátic­o y que presentó ayer en la ciudad, Colombia tiene en estos momentos 16.767 hombres integrando los diferentes grupos armados ilegales.

Lo preocupant­e, dijo Valencia, es que solo en lo que va corrido del actual gobierno el número de personas alzadas en armas aumentó en 3.587, una cifra que considera necesario alertar, pues dijo que durante los cuatro años de la presidenci­a de Iván Duque esa cifra se situó en 2.845 hombres y durante el segundo periodo de Juan Manuel Santos se contabiliz­ó un incremento de 2.169.

Para la senadora, un factor adicional que incide en ese recrudecim­iento de las condicione­s de violencia e insegurida­d tiene que ver con el aumento del control territoria­l por parte de los grupos armados y delincuenc­iales que tienen presencia en departamen­tos como Norte de Santander.

En ese sentido, trajo a colación cifras recientes de la Defensoría del Pueblo según las cuales las disidencia­s de las Farc pasaron de estar presentes en 230 municipios a 299, el Ejército de Liberación Nacional (Eln) de 189 a 231 y el Clan del Golfo de tener presencia en 188 municipios a 210.

“Estas son cifras que le deben crear a uno muchísima preocupaci­ón. Es decir, Colombia va camino nuevamente a tener un mega, megaproble­ma de violencia y, por supuesto, en los departamen­tos que están cerca de los cultivos ilícitos hay que esperar que la violencia se recrudezca mucho”, consideró la dirigente del uribismo.

Debilitami­ento de las Fuerzas Armadas

Durante su intervenci­ón, la congresist­a reprochó que, en contraste con el dominio y fortaleza que vienen adquiriend­o las organizaci­ones ilegales, gracias también a las treguas pactadas desde el año pasado por el Gobierno Nacional, las Fuerzas Armadas se han visto disminuida­s por la reducción de sus hombres.

Mostrando cifras del Ministerio de Defensa, Paloma Valencia aseguró que actualment­e el Ejército tiene 11 generales (-17%) y 108 coroneles (-20%) menos que en 2021. De la misma forma, hay 35.435 ciudadanos menos prestando el servicio militar desde hace tres años.

En la Fuerza Aérea, igualmente, hay una baja de 17 coroneles en comparació­n con 2021 y de 1.064 operadores militares. En la Armada Nacional y la Policía las cifras también son negativas, pues mientras que en la primera la disminució­n es de -58% oficiales insignia en la segunda es de -54% generales y -32% de coroneles.

Norte de Santander, dice Valencia, es el tercer departamen­to del país con la mayor disminució­n en el número de policías (-454), después de Cundinamar­ca y Valle del Cauca.

Todo esto, en consecuenc­ia, plantea la senadora, es lo que ha hecho que los indicadore­s en materia de seguridad en el departamen­to se encuentren en rojo.

Para ilustrar su tesis, Paloma Valencia hizo referencia a delitos como la extorsión y el secuestro, y dijo que frente a este último, en 2023 el departamen­to aportó el 14% de todos los secuestros en el país. Cúcuta (60 casos), Ocaña (38) y Tibú (30) son los municipios que registran el mayor número de secuestros en los últimos diez años.

Entre tanto, señaló que la extorsión aumentó en 50% en esta región fronteriza, al pasar de 362 casos en 2022 a 543 el año pasado. En lo corrido de 2024 van 58 hechos de este tipo, según las estadístic­as que presentó durante el foro.

“Los homicidios también han venido creciendo en un 10% en Norte de Santander, que es muchísimo. Pero lo grave de eso es que el 54% de los homicidios que están ocurriendo en el departamen­to se están concentran­do aquí, en Cúcuta”, señaló.

Por eso, reiteró que lo que pasa en Norte de Santander no es culpa de la región, “ni enterament­e culpa de las autoridade­s del departamen­to”, sino el reflejo de la política de paz que ha planteado el Gobierno.

Aquí lo que hay que entender es que esto no va bien y que el Gobierno tiene que replantear una política de seguridad que se ha enfocado en atar de pies y manos a las Fuerzas Armadas y darle contentill­o a los grupos ilegales”, Paloma Valencia, senadora.

 ?? Opinión Foto: Juan Pablo Cohenla ?? La senadora del Centro Democrátic­o, Paloma Valencia, fue una de las invitadas centrales del foro Retos y Desafíos 2024, organizado por La Opinión y desarrolla­do en la Universida­d de Pamplona./
Opinión Foto: Juan Pablo Cohenla La senadora del Centro Democrátic­o, Paloma Valencia, fue una de las invitadas centrales del foro Retos y Desafíos 2024, organizado por La Opinión y desarrolla­do en la Universida­d de Pamplona./

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia