La Opinión

¿Qué tiene el nuevo borrador de la reforma a la Salud ?

El nuevo texto presentado por el Gobierno nacional tiene solo 47 artículos concertado­s con el apoyo de algunas de las EPS.

- (el Colombiano).

El gobierno del presidente Gustavo Petro insiste en la necesidad de tramitar una reforma a la Salud. Por eso, este miércoles –y en consenso con seis Entidades Promotoras de Salud (EPS)– presentó el borrador del articulado.

Aunque la nueva propuesta parece una reforma más moderada respecto a la anterior, no dejó de tener críticas por parte de académicos y expertos del sector.

El borrador de reforma consta de 47 artículos y tiene el espaldaraz­o de las EPS Compensar, Sura, Salud Total, Mutal Ser, Coosalud y Nueva EPS que afirmaron estar dispuestas a transforma­rse en gestoras de salud y, de ese modo, cambiar las funciones que han desempeñad­o en los últimos años.

“Naturalmen­te, esta propuesta de una nueva reforma a la salud será enriquecid­a con los aportes de los demás actores del sistema, especialme­nte pacientes, personal de salud y prestadore­s de servicios de salud, una vez sea presentada para su posterior debate en el Congreso de la República”, señalaron las EPS y el Ministerio de Salud en un comunicado conjunto.

Andrés Vecino, médico y experto en salud pública de la Universida­d Johns Hopkins, fue uno de los primeros en advertir que la propuesta del articulado no mejora las condicione­s estructura­les del sistema, sino que podría “empeorarlo­s”.

El experto señaló que –como en el articulado que resultó hundido en la Comisión Séptima– el nuevo borrador establece el manual tarifario (dinero fijo que pagaría el estado por cada atención médica) como el principal método de control de costos. Según él, esto representa un riesgo financiero.

El borrador de la reforma mantiene la idea de implementa­r los Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS). Estos centros pretenden ser la puerta de entrada a la atención primaria y a las redes integradas del sistema de salud.

El doctor Vecino aseguró que aunque los CAPS siguen siendo la primera puerta de entrada al sistema, todavía no está clara cuál será la ruta para las personas que requieren un manejo especializ­ado y continúo: “la fuente de ingresos/gobernanza es diferente al nivel superior”.

Para Johnattan García, investigad­or del Departamen­to de Salud Global de la Universida­d de Harvard, el texto está “prácticame­nte igual” y señaló que “está un poco mejor organizado. Parece un articulado más corto, pero porque resumen o unen varios artículos. En la práctica es lo mismo: CAPS, gestoras, redes integradas, tarifario, equipos básicos, sistema interopera­ble, etc. Casi ni se esforzaron”.

La intención del gobierno es implementa­r un modelo de salud preventivo, es decir, que trate de minimizar al máximo los riesgos de que las personas contraigan enfermedad­es.

“Como en todos los textos anteriores, la salud pública está olvidada. Sorprende porque es una crítica frecuente (con razón) de los críticos del sistema de salud”, puntualizó Vecino.

El gobierno y las EPS, en todo caso, prometiero­n trabajar de manera conjunta en esta nueva propuesta de reforma. Volverán a sentarse el 2 de mayo para discutir la situación financiera actual del sistema.

Lo veo prácticame­nte igual. está un poco mejor organizado. Parece un articulado más corto, pero porque resumen o unen varios artículos”. Johnattan García, investigad­or del Departamen­to de Salud Global de la Universida­d de Harvard

 ?? Foto: Colprensa ?? El gobierno y las EPS volverán A sentarse el 2 de mayo para discutir la situación financiera Actual del sistema./
Foto: Colprensa El gobierno y las EPS volverán A sentarse el 2 de mayo para discutir la situación financiera Actual del sistema./

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia