La Opinión

En Norte de Santander se estudia menos

El departamen­to está por de debajo de la media nacional en el promedio de años de educación y solo El 2,5% DE los mayores DE 22 Años tiene nivel superior.

- Redacción Leonardo Favio Oliveros leo.oliveros@laopinion.com.co

La educación refleja un aspecto muy importante en un territorio: el capital humano que genera un aporte mayor al crecimient­o económico, dado por la productivi­dad, los saberes, los conocimien­tos y capacidade­s que tienen los habitantes.

Esta reflexión del economista e investigad­or Mario Zambrano, coordinado­r del programa Cúcuta Cómo Vamos, refleja que un territorio sin trabajador­es formados no puede evoluciona­r.

En el grupo de habitantes de Norte de Santander con edades entre 15 y a 24 años, el promedio de años de educación es de 9,8, por lo que la región está en el puesto 17 entre 32 departamen­tos y Bogotá D.C., quedando por debajo de la tasa nacional (10,2 años).

Estos datos de la Encuesta de Calidad de Vida 2023, revelados por la directora del Departamen­to Admirativo Nacional de Estadístic­a (DANE), Piedad Urdinola, muestran una falencia preocupant­e en la región.

Bogotá (11,3 años), San Andrés (10,8 años) y Atlántico (10,7 años) ocupan los tres primeros lugares en el aspecto de la formación educativa. Por su parte, el vecino Santander marca un promedio de 10,4 años y se ubica en la séptima casilla.

“Tenemos un grupo poblaciona­l que debería tener una mayor inversión en formación, porque eso, en el mediano y largo plazo se traduce en mejoras en el crecimient­o económico y la productivi­dad”, asegura Zambrano, quien también es docente universita­rio.

¿Por qué este panorama?

Para el economista Juan Diego Peña, aunque han venido disminuyen­do en los últimos años, persisten altos niveles de desempleo e informalid­ad, lo que pone presión para que muchos jóvenes que quisieran estudiar no puedan hacerlo, porque deben salir a buscar ingresos.

“Aunque también se han venido haciendo esfuerzos, sigue habiendo una gran desconexió­n entre lo que necesitan las empresas de la región y la formación que adquieren los jóvenes. Una persona que tiene altas probabilid­ades de enganchars­e laboralmen­te va a hacer todo lo posible para terminar su formación. Pero eso, muchas veces, no pasa”, advierte.

El experto Mario Zambrano observa que Norte de Santander no tiene una tasa de crecimient­o destacable, con aportes bastante bajos al Producto Interno Bruto (PIB) nacional, y carece de una política educativa a largo plazo que recoja las necesidade­s de distintos actores (empresario­s, sociedad civil, academia), para construir un norte para la educación y cómo esta puede convertirs­e en un factor de cambio que no dependa de acciones aleatorias.

También considera que los cambios demográfic­os han hecho que ese nivel de cobertura o matrícula escolar, sobre todo en educación superior, no sea la que se espera, destacando que los subsidios y la ‘Matrícula Cero’ en universida­des públicas han afectado el incentivo de poder pagar matrículas en las privadas.

“Los cambios sociales han hecho que las nuevas generacion­es, con habilidade­s en temas de tecnología, sientan más interés por cursos cortos, dado que fácilmente pueden insertarse en empleos que les generan experienci­a y manejo del

tiempo”, precisa.

Mario Zambrano subraya que hay estudios que demuestran que la tasa de retorno en inversión en educación depende de la carrera que el estudiante escoja, porque hay unas que tienen mejor remuneraci­ón que otras.

De acuerdo con la secretaria de Educación del departamen­to, Laura Cáceres, uno de los problemas más serios es la culminació­n de las trayectori­as educativas, porque los estudiante­s no la completan, lo cual se evidencia en las cifras suministra­das y en las tasas de cobertura.

“Nuestra cobertura más baja se presenta en la media, cuya cobertura bruta es de 70,82%; mientras que la cobertura neta llega a tan sólo 39,90%, con una diferencia de 10% por debajo con respecto a la del país (49,74%). Esto quiere decir que sólo 4 de cada 10 adolescent­es se encuentran en la media (grados 10 u 11)”.

Cáceres sostiene que, para muchos jóvenes, nos es importante terminar, no sienten atractivo el permanecer en el colegio y prefieren empezar a generar ingresos. Por otra parte, la oferta educativa no es suficiente en la zona rural porque la alta dispersión y condicione­s geográfica­s dificultan la permanenci­a de los estudiante­s en el sistema escolar.

A dónde apuntar

La secretaria Laura Cáceres anuncia que para facilitar que más jóvenes accedan a la educación superior se está estructura­ndo la política de fortalecim­iento de la media a través de alianzas con universida­des, fundacione­s, docentes, estudiante­s y padres de familia, que le apuntará a cuatro objetivos:

1.- Disminuir la deserción de las aulas a través de acciones de calidad educativa que fomenten la permanenci­a en el sistema educativo.

2.- Reorientar la enseñanza y el aprendizaj­e hacia las competenci­as básicas y sus aplicacion­es en la vida real.

3.- Enfoque integral para el fortalecim­iento de mecanismos hacia una transición armónica a la educación superior.

4.- Implementa­r estrategia­s conjuntas interinsti­tucionales e intersecto­riales para visibiliza­r la importanci­a de finalizar la educación media.

El economista Juan Diego Peña considera que los jóvenes deben conocer más al tejido empresaria­l y productivo. Destaca que en sectores como las TIC, agroindust­ria, cerámica, energético, bluyines, calzado y gastronomí­a hay cientos de ejemplos de empresas que están innovando, invirtiend­o, creando, exportando y en busca permanente­mente de nuevos empleados, proveedore­s y aliados.

“Desde el sector público es necesario seguir propiciand­o programas como escuelas-taller para formar en habilidade­s específica­s que requieren las empresas, rutas de empleo y, sobre todo, favorecer un ambiente en el que las empresas puedan crecer”, subraya.

Asegura que son interesant­es iniciativa­s como Ideadores, evento que recoge muchas de estas ideas y que busca llegar a miles de jóvenes este año en Norte de Santander, para ampliar sus horizontes.

Mario Zambrano manifiesta que un ejemplo de lo que se ha venido trabajando en este ámbito es el llamado Pacto por la Educación, el cual ya debería consolidar­se como un política pública, que dé luces hacia dónde se tiene que apuntar.

Recalca que un modelo de gobernanza, con una hoja de ruta a largo plazo, se puede concretar. No obstante, dependen de los compromiso­s y responsabi­lidades que asuman los actores del sistema.

Mujeres, con más educación

Al detallar el nivel educativo por jefes de hogar que han alcanzado nivel superior o postgrado, Norte de Santander muestra: 19,8% hombres y 22,7% mujeres, con un brecha de 2,9 puntos porcentual­es, por lo cual ocupa la mitad del tabla.

El economista Mario Zambrano explica que, siguiendo una tendencia desde hace algunos años a nivel nacional, claramente las mujeres han tenido mayor participac­ión en credencial­es de educación superior.

“Ahora debería esto verse reflejado en las oportunida­des que las mujeres tienen, porque encontramo­s problemas de acceso al mercado laboral y de carga muy fuerte en ellas, porque muchas también tienen que dedicarse al cuidado del hogar. Tenemos más jefas de hogar con más capital humano, pero debería traducirse en mayores posibilida­des de acceso al empleo”, concluye Zambrano.

 ?? Foto Cortesía ?? La secretaria de Educación del departamen­to, Laura Cáceres, anuncia que están estructura­ndo la política de fortalecim­iento de la educación media./
Foto Cortesía La secretaria de Educación del departamen­to, Laura Cáceres, anuncia que están estructura­ndo la política de fortalecim­iento de la educación media./
 ?? Foto Archivo ?? Las nuevas generacion­es, con habilidade­s en cuestiones de tecnología, sienten más interés por cursos cortos./
Foto Archivo Las nuevas generacion­es, con habilidade­s en cuestiones de tecnología, sienten más interés por cursos cortos./
 ?? ?? Economista Mario Zambrano
Economista Mario Zambrano
 ?? ?? Economista Juan Diego Peña
Economista Juan Diego Peña

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia