La Opinión

Entre luchas y promesas, así han vivido los habitantes de La Boquilla, Cartagena

Desde el siglo XX los boquillero­s han estado en constante disputa por el territorio ancestral.

-

La Boquilla, en Cartagena, se caracteriz­a por ser un pueblo ancestral. Sus primeros pobladores eran pescadores negros que llegaron al territorio posterior a su libertad, asentándos­e cerca al mar para ejercer su actividad.

Según los historiado­res, en los inicios del asentamien­to, por parte de la comunidad afrodescen­diente, en el territorio boquillero nada le pertenecía a nadie, siendo la razón del porque han luchado desde hace décadas por la titulación de su tierra. Así lo expresó el médico Benjamín Luna, quien es líder comunal de La Boquilla.

Primeras luchas

Las primeras disputas se remontan hacía el siglo XX. Según el documento ‘La Boquilla: caracteriz­ación socioambie­ntal y cartográfi­ca’, las primeras defensas al territorio surgieron por tensiones con las haciendas privadas, específica­mente de la familia Paz, quienes en su momento reclamaban que esa parte de Cartagena les correspond­ía a la Hacienda de Crespo, ya que “supuestame­nte, esta comprendía desde el barrio Crespo hasta la altura de la Boca de Parrao en La Boquilla”.

El mismo documento cuenta que Generoso Puerta, uno de los primeros pobladores, animó a varios miembros de la comunidad a manifestar­se y buscar el respaldo de un abogado, quién los orientó en la defensa por su territorio. Los Paz, por su parte, no lograron demostrar posesión sobre lo reclamado, lo que significó una primera victoria.

Luego de ese tenso momento, en 1924 los pobladores volvieron a vivir una situación similar, pero esta vez por parte del obispo de Cartagena, Pedro Adán Brioche, quien reclamó La Boquilla como su propiedad, porque la familia Paz habría intercambi­ado la tierra a cambio de servicios religiosos.

Sin embargo, los pobladores volvieron a salir victorioso­s, ya que jurídicame­nte no lograron comprobar que La Boquilla pertenecía a la familia Paz.

En 1943 fue el tercer momento crítico que pasaron los boquillero­s. El arzobispo de la Iglesia católica, en ese entonces, reclamó a La Boquilla como propiedad de la diócesis de Cartagena, pero los nativos no se quedaron de brazos cruzados, con su abogado disputaron el pleito legal que siguió hasta los años 60.

En esa misma década se inició la construcci­ón del Aeropuerto Internacio­nal Rafael Núñez de Cartagena.

En ‘La Boquilla: caracteriz­ación socioambie­ntal y cartográfi­ca’, se narra que el aeropuerto “se ubicó sobre una porción de tierras de la Hacienda de Crespo de la familia Paz que fue vendida en ese momento a Aerovías Nacionales de Colombia (Avianca), la construcci­ón de este y la pista de aterrizaje trajo afectacion­es sobre la ciénaga, el manglar y la tenencia de nativos boquillero­s”.

Es decir, “las pistas del aeropuerto se hicieron sobre unos terrenos que eran

habitados y usufructua­dos por un nativo boquillero, que tenía cultivo de pancoger y que, además, eran utilizados por la comunidad como pastura”.

Esto implicó una disputa jurídica que se desató en años posteriore­s, anticipand­o el interés económico sobre el territorio y la especulaci­ón en el precio de la tierra.

Los nativos de La Boquilla han recurrido a diversas formas para permanecer y defender su tierra ancestral, apoyándose en recursos legales como el litigio y las acciones de hecho.

“Una de las formas fue la conformaci­ón de una junta de proviviend­a en

1968, liderados por los señores Ignacio Guzmán Márquez y Pedro Félix Puerta, a través de este se logró la recuperaci­ón de lotes que eran de propiedad de la diócesis y/o particular­es y que hoy en día se ubican entre el cementerio y el sector conocido como la rama o el Hotel Sonesta”, menciona el documento ‘La Boquilla: caracteriz­ación socioambie­ntal y cartográfi­ca’.

En los principios de los 70, los pobladores volvieron a verse obligados a defender su territorio, ya que el Concejo Cartagena declaró la playa como zona de utilidad pública, desalojand­o a los boquillero­s con el acompañami­ento de la Fuerza Pública.

Sin embargo, el párroco Pedro Nel Luna, interpuso una demanda generando que el alcalde de aquella época se disculpara públicamen­te e hiciera control de daños con la comunidad.

Los boquillero­s habrían cumplido su sueño

El proceso de lograr la titulación empezó en 2009, cuando los habitan

tes de La Boquilla fundaron el Consejo Comunitari­o de Comunidade­s Afro, en donde reclamaron los títulos colectivos del territorio. Esto tuvo frutos en 2012, bajo el mandato del quien era presidente de Colombia en esa época, Juan Manuel Santos.

El 15 de abril de ese año, los nativos obtuvieron su título de pueblo ancestral con una ceremonia que presidió el expresiden­te de Estados Unidos, Barack Obama, evento simbólico que además contó con la presencia de habitantes de La Boquilla, El Palenque, Shakira y jefes de estados de otros países en la plaza San Pedro Claver de Cartagena.

Al programa de Los Informante­s de Caracol Televisión, el líder Benjamín Luna contó que, en medio de la Cumbre de Las Américas, Obama visitaría a las comunidade­s negras, escogiendo a los pobladores de La Boquilla y El Palenque por el olvido y discrimina­ción que los acogía.

“A cabo de una semana fui llamado por los organizado­res del evento y me dijeron que en mi condición de representa­ción legal yo tenía que estar en la ceremonia”, mencionó Benjamín Luna, líder de la comunidad de La Boquilla.

En ese simbólico evento, el entonces presidente de Estados Unidos, en calidad de testigo político de humanidad, le otorgó a los boquillero­s la Resolución 0467 del 30 de marzo de 2012, expedida por el Ministerio de Agricultur­a y Desarrollo Rural y el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder), actualment­e la Agencia Nacional de Tierras (ANT).

En aquel documento se plasmó lo siguiente: “Por la cual se adjudican en calidad de “Tierras de las comunidade­s negras” los terrenos baldíos rurales ocupados colectivam­ente por las Comunidade­s Negras integradas en el Consejo Comunitari­o de la comunidad negra del gobierno rural de La Boquilla, correspond­iente a la localidad de La Virgen y Turística del Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias, departamen­to de Bolívar”.

La resolución fue entregada al médico Benjamín Luna, líder de La Boquilla y a Sebastián Salgado, profesor palenquero.

Luna, en su momento, había manifestad­o que por fin sus tierras estaban blindadas y la comunidad tendría garantías de que no ser desplazada por empresario­s que tenían interés en hacer proyectos turísticos e inmobiliar­ios en el territorio que les pertenece como comunidad afrocolomb­iana.

Lo anterior significó una victoria simbólica a la lucha que los pobladores de La Boquilla han llevado a lo largo de los años, puesto que además de obtener el título de su territorio, se convertía en un mensaje esperanzad­or para los otros pueblos afro del Caribe.

Y era un contexto que Obama sabía muy bien, ya que en medio de su discurso promulgó que “durante generacion­es muchos de ustedes han vivido en estas tierras, han trabajo estas tierras, han criado a su familia en estas tierras y hoy y de ahora en adelante por fin obtendrán la escriturac­ión de estas tierras. Se le entregarán a La Boquilla y a San Basilio de Palenque”.

Durante generacion­es muchos de ustedes han vivido en estas tierras, han trabajo estas tierras, han criado a su familia en estas tierras y hoy y de ahora en adelante por fin obtendrán la escriturac­ión de estas tierras. Se le entregarán a La Boquilla y a San Basilio de Palenque”, Barack Obama, durante su discurso en Cartagena en 2012.

La felicidad duró menos de diez años

Aunque en 2012, en la simbólica ceremonia y mediante una resolución les entregaron los títulos que denominaba a La Boquilla como territorio de las Comunidade­s Negras, fue un hecho que duró menos a diez años.

En el 2020, mediante una demanda, el Tribunal de Bolívar anuló la Resolución N. 0467 del 30 de marzo de 2012, la misma que fue entregada por Obama. Según los argumentos, el documento habría infringido con las normativas, es decir, no tendría en cuenta una de las restriccio­nes de la Ley 70 de 1993, aquella que busca reconocer las propiedade­s que han ocupado las comunidade­s negras en Colombia.

“El territorio ancestral titulado al Consejo Comunitari­o de las comunidade­s negras de La Boquilla se encuentra dentro de un predio de carácter urbano y, de acuerdo con esta norma (Ley 70 de 1993), la autoridad agraria solamente puede titular colectivam­ente a comunidade­s negras de terrenos baldíos rurales (no urbanos)”, menciona el fallo del Tribunal de Bolívar.

Ante esto, se conoció que los boquillero­s apelaron la sentencia y, actualment­e, el pleito se encuentra en manos del Consejo de Estado que deberá emitir una decisión sobre las situacione­s que rodean el problema de la tenencia de tierras ancestrale­s en La Boquilla.

 ?? ?? De izquierda a derecha el médico Benjamín Luna, el expresiden­tes Barack Obama y el entonces presidente Juan Manuel Santos en la entrega de la la Resolución 0467 del 30 de marzo de 2012.
De izquierda a derecha el médico Benjamín Luna, el expresiden­tes Barack Obama y el entonces presidente Juan Manuel Santos en la entrega de la la Resolución 0467 del 30 de marzo de 2012.
 ?? Foto: Colprensa ?? El evento simbólico surgió durante la Cumbre de Las Américas que se desarrolló en Cartagena de Indias en 2012.
Foto: Colprensa El evento simbólico surgió durante la Cumbre de Las Américas que se desarrolló en Cartagena de Indias en 2012.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia