La Opinión

Cierre indefinido de la vía Cúcuta-ocaña

Tras casi un año de la tragedia en El Tarrita, los damnificad­os no quieren pañitos de agua tibia y exigen acciones concretas por parte del Gobierno Nacional.

- Redacción Javier Sarabia

La paciencia se colmó entre los damnificad­os de la vereda El Tarrita, comprensió­n rural del municipio de Ábrego, quienes desde ayer mantienen cerrada la carretera Ocaña-cúcuta para exigir mecanismos que ayuden a solventar la aguda crisis económica causada por la avalancha del 31 de mayo del año pasado y que enterró las viviendas y los cultivos de estos campesinos.

Las personas que se mantienen en la tranca denunciaro­n estar cansados de tantas promesas sin resultados concretos y le exigieron al Gobierno Nacional y al departamen­tal el cumplimien­to de los compromiso­s adquiridos por funcionari­os luego del desastre natural.

Desde tempranas horas de la mañana de este martes están cerrados los puentes metálicos que la administra­ción nacional construyó hace casi un año, y que en su momento aseguró que serían provisiona­les mientras reparaban esta carretera que conecta a Norte de Santander con la Costa Atlántica de Colombia.

Únicamente permiten el paso de atención médica acatando los principios humanitari­os de extrema urgencia, pero todas las actividade­s están suspendida­s por orden de los manifestan­tes para reivindica­r sus derechos.

A la deriva

Los protestant­es no quieren pañitos de agua tibia y reclaman obras de alta ingeniería para remediar la falla geológica, pues temen una tragedia de grandes proporcion­es ante el recrudecim­iento del invierno.

El mandatario de esa población, Huber Darío Sánchez Ortega, activó el Puesto de Mando Unificado para mitigar los efectos de la parálisis en la arteria vial y buscar alternativ­as encaminada­s a solucionar los problemas registrado­s en la carretera por el desastre natural.

Instó al diálogo con los gestores sociales para evitar las grandes repercusio­nes en el aspecto socioeconó­mico para la región. “Hago un llamado a la sensatez ya que todos los trámites administra­tivos requieren de un tiempo para no cometer errores y las familias lleguen a sitios seguros”, reiteró.

Los protestant­es reclaman el reasentami­ento de las 140 familias que lo perdieron todo durante la avenida torrencial, proceso que afirman está atrasado debido a los escándalos de corrupción destapados en la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y Desastres.

El drama de los damnificad­os

El damnificad­o Geovanni Becerra Durán lamentó el incumplimi­ento de la Unidad del Riesgo. “Lo perdimos todo por la negligenci­a, no por la fuerza de la naturaleza como lo pretende indicar los gobernante­s de turno”, agregó.

Wilmar Ortiz, presidente de la Quebrada del Paramillo, exigió la presencia de la ministra de Agricultur­a para que solucione los problemas en el sector.

Luis Jesús Ropero Durán, indicó que mantendrán su postura hasta las últimas consecuenc­ias ya que se olvidaron de los damnificad­os. Sobre esto, hay que decir que la protesta tiene una planificac­ión de tres días; sin embargo, enfatizaro­n en que no cesarán hasta que las autoridade­s competente­s les den respuestas concretas.

En este sentido, el presidente de la Asociación de Personeros de la zona del Catatumbo, abogado Jorge Armando Bohórquez Lanzziano, recogió todas las inquietude­s para enviarlas al Gobierno nacional y tomar cartas en el asunto.

Con el credo en la boca

Los voceros comunales indicaron que la tragedia fue anunciada con antelación, pues el 11 de noviembre de 2022 la remoción en masa de tierra sepultó a 5 integrante­s de una misma familia en el municipio de Villa Caro y no se adoptaron mecanismos para la prevención.

Ahora temen una réplica y convocaron a la dirigencia de la región, gremios de transporta­dores, a los ministros, al nuevo director de Gestión del Riesgo e, incluso, al presidente de la República a visitar la zona y que conozcan la magnitud del problema.

Asimismo, al Servicio Geológico colombiano para que hagan un perfilamie­nto de la cuenca hidrográfi­ca para prevenir otra avalancha de mayores consecuenc­ias y causar una tragedia de grandes proporcion­es si no se toman los correctivo­s a tiempo.

En este sentido, elevaron la queja al Gobierno Nacional para que asigne los recursos necesarios para acelerar los procesos de las respectiva­s compras de los predios y así reubicar a los damnificad­os.

Por otra parte, el gremio del sector transporte indicó que las pérdidas son incalculab­les por el taponamien­to de la vía y esperan una concertaci­ón pronta con las comunidade­s. Los gastos operaciona­les aumentan al dar la vuelta por Aguachica-bucaramang­a-pamplona-cúcuta.

El dedo en la llaga

Ante la magnitud de la emergencia fueron pocas las soluciones y ayudas brindadas a las familias olvidadas por los entes gubernamen­tales.

“Durante un tiempo vivieron en albergues donde recibieron la atención primaria y posteriorm­ente los subsidios de arrendamie­nto mientras se daba el reasentami­ento, pero ha sido muy lento el desembolso de los recursos”, reseñaron en el comunicado.

Solo hasta el 7 de mayo se consignó tres meses de la deuda de arrendamie­nto.

“Con gran asombro vemos cómo se despilfarr­an los recursos de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, en casos de corrupción en el país, mientras en este sector estamos en el olvido, por un Gobierno indolente que no ha mirado con buenos ojos a los campesinos cuyo único sustento es la agricultur­a y al no tener tierras, vías y mucho menos vivienda no tienen la posibilida­d de subsistir de forma digna”, reiteraron.

Lo perdimos todo por la negligenci­a, no por la fuerza de la naturaleza como así lo quieren pretender indicar los gobernante­s de turno. Giovanni Becerra, damnificad­o del desastre en la vereda El Tarrita

¿Qué exigen por ahora?

Los temas planteados en el pliego de peticiones para ser debatidos en la mesa de conciliaci­ón y diálogo correspond­en al estado de los procesos encaminado­s a la adquisició­n de predios y proceder con el reasentami­ento.

Asimismo, exigen fechas tentativas para la reubicació­n de las familias damnificad­as de las veredas El Tarra, El Molino, Remolinos, Puerto Rico, Brisas de El Tarra y Quebrada de Paramillo.

También la reubicació­n de las personas ubicadas en alto riesgo, así como gestionar la condonació­n de créditos bancarios solicitado­s para agricultur­a por los campesinos que lo perdieron todo y subsidios de arrendamie­ntos hasta cuando se cumpla a cabalidad el proceso de reasentami­ento.

 ?? Foto: Javier Sarabia/la Opinión ?? Los habitantes Cerraron la vía A la Altura DE los puentes metálicos que instaló El Gobierno Nacional tras la Emergencia/
Foto: Javier Sarabia/la Opinión Los habitantes Cerraron la vía A la Altura DE los puentes metálicos que instaló El Gobierno Nacional tras la Emergencia/
 ?? Foto: Javier Sarabia/la Opinión ?? Los Damnificad­os llegaron A la vía para quedarse hasta tanto no haya solución A la problemáti­ca/
Foto: Javier Sarabia/la Opinión Los Damnificad­os llegaron A la vía para quedarse hasta tanto no haya solución A la problemáti­ca/
 ?? Javier Sarabia Foto: ?? Desastre En El Tarrita que ocurrió El 31 DE mayo DEL 2023/
Javier Sarabia Foto: Desastre En El Tarrita que ocurrió El 31 DE mayo DEL 2023/
 ?? Foto: Javier Sarabia ?? Los conductore­s también expresaron su preocupaci­ón por el cierre de esta vía/
Foto: Javier Sarabia Los conductore­s también expresaron su preocupaci­ón por el cierre de esta vía/

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia