La Opinión - Imágenes

Villa Caro

-

Los españoles ubicados en Pamplona, que buscaban un camino fácil y corto al mar por el río Magdalena, fundaron en esta larga ruta pueblos y puestos de posada. Entre los primeros

guran Ocaña y Salazar, y entre los segundos el actual Villa Caro, entonces anónimo, en terrenos inexplorad­os y selváticos, con escasez de pobladores, lo cual impidió durante años su progreso.

Villa Caro tiene actualment­e casi 6000 habitantes, está ubicado a 1600 metros sobre el nivel del mar y su economía es agrícola ganadera. Gran parte del municipio forma parte del Páramo de Santurbán, fuente hídrica para el río Sardinata, y para Norte de Santander y Santander.

Se encontraro­n vestigios de las tribus que habitaban estas comarcas en las cercanías, en el páramo de Ibáñez, y en la fracción del Molino en una gigantesca peña rocosa en donde se pueden apreciar los restos de lo que, al parecer, fue un cementerio indígena. La posición en cuclillas de aquellos cadáveres hace deducir que pertenecía­n a los Motilones, ya que ésta era su costumbre.

El poblado de Villa Caro llevó el nombre de San Pedro hasta 1932, cuando por disposició­n de la Asamblea y en memoria de uno de los hombres más ilustres de la provincia de Ocaña, don José Eusebio Caro, se le dio el nombre actual. Letra: Luis Hernández. Música: Miguel A. Pino. Orquestaci­ón para banda sinfónica: Jesús Emilio González Espinosa.

CORO

Salve, ¡Salve a mi pueblo glorioso! Cuna noble de paz y Valor Hoy tus hijos henchidos de Gozo Te loamos con fe y con amor.

I

Es tu emblema la Cruz Redentora El portero del cielo patrón Lealtad la virtud que atesoras En el cofre de tu corazón

II

Himno de Villa Caro De tus hijos el pecho se inflama En la guerra con fuerza y furor Y en la paz levantando oriflama Cultivando los campos en flor.

III

A la Villa de Caro cantemos Estas notas con gran devoción, Y a su estirpe guerrero Ensalcemos estudiando Con fe y con pasión.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia