La Opinión - Imágenes

La enigmática muerte Anzoátegui

-

En Pamplona, la hidalga y antañona villa de estirpe castellana, en forma sorpresiva e inesperada falleció el 15 de noviembre de 1819 el general venezolano José Antonio Anzoátegui Hernández, la gura más destacada de la Campaña Libertador­a de 1819, después de Bolívar y de Santander. Al momento de morir era Comandante del Ejército del Norte, gobernaba las provincias de Tunja, El Socorro y Pamplona -recién liberadas por la victoria de Boyacá- y acababa de recibir instruccio­nes del Libertador para emprender la reconquist­a libertador­a de Venezuela. Tenía 30 años y gran prestigio militar debido a su valor e intrepidez en 20 campañas y 37 acciones de guerra. Y era, además, el o cial más querido por las tropas y preferido por Bolívar.

José Antonio Anzoátegui y Hernández (Barcelona, Estado Anzoátegui, Venezuela, 14 de noviembre de 1789 Pamplona, Colombia, 15 de noviembre de 1819) fue uno de los más importante­s oficiales del Ejército neogranadi­no en la Guerra de Independen­cia y Jefe de la Guardia de Honor de Simón Bolívar. Militar y político, combatió junto a Simón Bolívar y José Antonio Páez.

Se incorporó a la lucha por la independen­cia en 1810. Formó parte de la Campaña de Guayana, al mando del general Francisco González Moreno. En 1813 fue nombrado capitán, y participó en las batalles de Araure (1813) y en la primera de Carabobo (1814). En 1816 fue ascendido a teniente coronel y Bolívar lo nombró jefe de su Guardia de Honor.

Al año siguiente, bajo las órdenes del general Manuel Carlos Piar, actuó valerosame­nte en la batalla de San Félix (11 de abril de 1817), lo que le hizo merecedor del ascenso a General de Brigada. Tras su brillante participac­ión en la Batalla de Boyacá (7 de agosto de 1819), obtuvo el grado de general de división. Culminaba así, con sólo treinta años, una brillantís­ima trayectori­a como soldado y estratega, acciones heroicas como su actuación en Boyacá, donde, siguiendo órdenes de Bolívar, se lanzó con arrojo contra el grueso de las tropas realistas.

Bolívar le encomendó el Ejército del Norte, el cual debía tomar Maracaibo, pero Anzoátegui enfermó y murió el 15 de noviembre de 1819, antes de que la misión partiera, en extrañas circunstan­cias. El Libertador a rmó que hubiera preferido perder dos batallones antes que un hombre de su talla. El estado costero venezolano en que nació, capital Barcelona, lo honra con su nombre.

¿DE QUÉ MURIÓ ANZOÁTEGUI?

Armando Gómez Latorre dice que “Es y ha sido un enigma histórico, de difícil respuesta. Las conjeturas, suposicion­es y lucubracio­nes abundan y se contradice­n. Y el enigma se agudiza porque no existe, como debiera existir, el boletín médico del facultativ­o que lo atendió: el doctor Tomás Foley, de la Legión Británica.

Una ebre pútrida o perniciosa, un ataque de apoplejía -lo más probable-, una afección moral, de tifo asiático o cólera morbo y de una enfermedad misteriosa y desconocid­a, son versiones que carecen de asidero cientí co. Cualquier diagnóstic­o es difícil debido a la absoluta postración y estado de inconscien­cia en que permaneció el prócer: desde la una de la tarde del 14 de noviembre hasta las diez de la noche del día siguiente, cuando falleció. Fue muy difícil, por tanto, establecer las causas y síntomas que le ocasionaro­n la muerte.

No faltan la tradición pueblerina y la leyenda. Referían los juglares y veteranos pamplonese­s, con sorna y cierta picardía, que el gallardo general había muerto de un colapso amoroso por emocionado reencuentr­o -después de suculento almuerzo que por su cumpleaños le ofreció la o cialidadco­n la dama duitameña Cecilia Gómez, de cuyos encantos se había prendado durante la campaña de 1814. Y agregaban maliciosos: Jóvenes: después de comer, ni un sobrescrit­o leer...

 ??  ??
 ??  ?? Museo de Anzoátegui en Pamplona.
Museo de Anzoátegui en Pamplona.
 ??  ?? José Antonio Anzoátegui
José Antonio Anzoátegui

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia