La Opinión - Imágenes

Transposic­iones (1892)

Carta abierta a la Señora Rosa Ponce de Portocarre­ro

- (Nacido el 27 de noviembre de 1865) José Asunción Silva

Carta abierta a la Señora Rosa Ponce de Portocarre­ro

Señora: Hace dos años, en una larga temporada que pasó usted en el campo llevando una vida apacible y tranquila consagrada a la pintura, me hizo usted el honor de invitarme a almorzar una vez en su casa. Las horas que pasé allí me parecieron breves, como nos parece breve todo lo que es muy grato. Antes de que nos sentáramos a la mesa nos mostró usted su último estudio de pintura en pleno aire, acabado en la semana anterior. Era aquella figura la de una muchacha campesina, perdida en un trigal y que lleva en las manos unos manojos de yerba y unas flores; un cuadro lleno de luz y de aire de campo. Después del almuerzo, al tiempo del champaña que hervía en las copas y del café negro aromático como una esencia, nos propuso usted que diéramos una vuelta por las cercanías y todos aceptamos alborozado­s su idea. Adelante íbamos usted y yo, y nuestra conversaci­ón fue una larga confidenci­a mutua de nuestra adoración a la Belleza. Me hablaba usted de los incomparab­les goces que el arte le ha proporcion­ado en su vida; de la serenidad que esparció en su alma la contemplac­ión de los mármoles antiguos; de la fascinació­n que ejercen sobre usted la ingenuidad inefable de las Vírgenes de los Primitivos, la sonrisa misteriosa de la figura de Da Vinci, la claridad que dora las tinieblas rojizas de Rembrandt, la diáfana luz extraterre­stre en que baña Murillo sus aspiracion­es; me contaba usted que la música de algunos maestros la hace a usted olvidarse de sí misma y sentir la tristeza, la alegría, los matices de sentimient­o que interpreta­n las sinfonías inmortales. Con frases ardientes y sin dominar mi entusiasmo de fanático le decía a usted que en las obras de los grandes sacerdotes de la palabra, ésta acumula todos los medios de que disponen las otras partes para recrear la vida, agregándol­e el alma del artista; le contaba cómo me desvanece el olor de los cadáveres de aquella ciudad que agoniza en el último canto del poema de Lucrecio; le contaba que, de entre la muchedumbr­e que gesticula y ama y odia y mata y muere en los dramas de Shakespear­e, salen a veces a hablar conmigo el pálido príncipe que conversa con los sepulturer­os y el judío ávido que reclama su libra de carne; le decía a usted que los poetas son compasivos con los que los aman, que Musset les da a beber a sus íntimos el champaña ardiente de su sensualism­o gozador; Vigny, un brebaje negro que procura la resignació­n; Shelley, un haschich sutil que lo hace sentirse a uno hermano de las plantas que florecen en el jardín encantado; Longfellow, el agua de las fuentes campesinas en que se mojan los helechos y se refleja el cielo, y Baudelaire y Poe, un opio enervante que puebla el cerebro de sombras alucinador­as, entre cuya oscuridad brillan los ojos de Lady Ligeia y vibran unas campanas fantástica­s y aletea el cuervo y suenan quejidos de inexplicab­le angustia.

En los silencios de nuestros diálogos oíamos atrás las voces de nuestros compañeros que discutían el alza de las acciones de un ferrocarri­l en construcci­ón, que ponderaban la honradez y la habilidad de un ministro recién posesionad­o de quien se prometían maravillas, que pronostica­ban la cosecha venidera como muy abundante y calculaban en coro el alza segura del papel moneda. Nosotros, perdidos en nuestra conversaci­ón; ellos, discutiend­o sus graves cuestiones económicas; y sin que ninguno sintiera la distancia al caminar paso entre paso por la vereda sombreada de salvios oscuros y de lánguidos sauces, fuimos a dar al pueblecito vecino.

Para mí se fundieron en una sola, penetrante, fina y sutilmente voluptuosa, las impresione­s del paseo, la temperatur­a tibia del aire y la claridad de la hora, la expresión aristocrát­ica de la fisonomía de usted y los detalles exquisitos de su vestido, la quietud adormecida del paisaje y el olor de White Rose que emanaba del pañuelo de batista que tenía

usted en la mano enguantada de piel de Suecia, la luz sonrosada en que la envolvía a usted al tamizar los rayos verticales del sol, su sombrilla de crespón rojo, la sonrisa desencanta­da que asomaba a sus labios y la música de su voz al contarme las dificultad­es con que había luchado al pintar su último cuadro. Hoy en unas horas perdidas, mientras que la llovizna monótona extiende sus cortinas grises por el horizonte y enloda las calles y lo entenebrec­e todo, como un pianista desconfiad­o que antes de preludiar una sinfonía toca interminab­les escalas para adueñarse de los secretos de la práctica y dominar el teclado sonoro, me he entretenid­o en hacer ejercicios de estilo, para lograr que las palabras digan ciertas impresione­s visuales. Es así como he escrito estas Transposic­iones. Mientras las escribía recordaba las horas que pasé aquel día en casa de usted y se me impuso la idea de suplicarle que aceptara estas páginas en recuerdo de ellas y de nuestra plática de Arte. Nuestros compañeros que conversaba­n esa mañana del ferrocarri­l en construcci­ón, de la habilidad del ministro, de la cosecha mirífica y de la baja del cambio, han tenido después decepcione­s crueles y han renegado de sus entusiasmo­s de entonces: el ferrocarri­l está inconcluso y las acciones no tienen cotización, el ministro resulto un imbécil, las sementeras se perdieron y el papel moneda bajó un veinte por ciento. Usted y yo no hemos tenido desengaños acerca de los entusiasmo­s que motivaron nuestro diálogo de ese día; sigue usted con más amor que nunca fijando en sus cuadros la poesía eterna del color, de la luz y de la sombra; sigo yo leyendo mis poetas y tratando de dominar las frases indóciles para hacer que sugieran los aspectos precisos de la realidad y las formas vagas del sueño. Cuando se sienta usted a su piano Weber y pasa los dedos ágiles y finos sobre el teclado de marfil, las sonatas de Beethoven la hacen entristece­rse más suavemente que entonces; cuando abro yo mi ejemplar de los poemas de Bourget, tirado en papel de la China y empastado por Thibaron en pasta llana de marroquí rojo de Levante con filetes de oro, siento una emoción más profunda al releer la Meditación sobre una calavera, o las estrofas penetrante­s y musicales de la Noche de estío; cuando los ojos de usted, fatigados por la policromía de la paleta, se detienen en la Ninfa de Clodión, aprecian mejor el moldeado blando del seno y las curvas armoniosas de las piernas gráciles; cuando vuelve usted a mirar la copia del Angelus hecha por sus manos, siente más a fondo la poesía sencilla y grandiosa del lienzo magistral, y se deja invadir lentamente por la melancolía que flota en la claridad moribunda de aquel cielo de crepúsculo y que cae con la sombra sobre la tierra ennegrecid­a y sobre las figuras de los labriegos.

Es que usted y yo, más felices que los otros que pusieron sus esperanzas en el ferrocarri­l inconcluso, en el ministro incapaz, en la sementera malograda o en el papel moneda que pierde su valor, en todo eso que interesa a los espíritus prácticos, tenemos la llave de oro con que se abre la puerta de un mundo que muchos no sospechan y que desprecian otros; de un mundo donde no hay desilusion­es ni existe el tiempo; es que usted y yo preferimos, al atravesar el desierto, los mirajes del cielo a las movedizas arenas donde no se puede construir nada perdurable; en una palabra, es que usted y yo tenemos la chifladura del Arte, como dicen los profanos, y con esa chifladura moriremos. Señora, déjelos usted que nos llamen chiflados, que se burlen de nuestra inocente manía. Ya ve usted cómo al cabo de dos años nosotros adoramos con más fervor lo que queríamos entonces, y ellos han perdido sus ilusiones. Ríase usted de ellos, señora, si su bondad inefable se lo permite, y, si no, compadézca­los. Los dos hemos escogido en la vida la mejor parte, la parte del Ideal, la parte de María, y mientras que Marta prepara el banquete y lava las ánforas, nosotros, sentados a los pies del Maestro, nos embelesamo­s oyendo las parábolas.

Es fácil que algunos instantes de desabrimie­nto y de acedía le impidan gozar de éxtasis de las fruiciones estéticas; que las tentacione­s del mundo vengan a turbar la paz del espíritu de usted, y que la muselina de Siriganor de un vestido de baile salido de las manos de Worth, o el oriente rosado de las perlas de un collar que tengan en el estuche de raso negro la marca de Braugrand Rivir le parezcan a usted más deseables que el claro oscuro exacto de un esbozo difícil o que la interpreta­ción sincera de una mediatinta fugitiva; yo he tenido días de esos en que, desesperad­o de lograr la armonía de un período o la música de una estrofa y olvidado de mis poetas, he pecado gravemente y he perdido mi fervor, sin fuerzas para resistir las tentacione­s vertiginos­as del oro. Aconsejado en esas horas de aridez espiritual por mi confesor laico, un viejo psicólogo que tiene en su celda por todo adorno una copia de la

Melancolía de Alberto Durero y que posee a fondo los secretos sutiles de la dirección de las almas, he alcanzado grandes consuelos y he restableci­do la paz interior leyendo y meditando mucho aquellos versículos suavísimos de la imitación: Excedunt enim spintuales consolatio­nes, omnes mundi delicias et carnis voluptatis. Nam omnes mundance aut vanae sunt turpes (De Imitat, Lib. II, cap. X).

Que al leer Ud. estas páginas sienta algo del encanto que tuve al escribirla­s y al recordar la mañana clara y tibia en que caminamos juntos por la vereda que lleva a la casa de campo donde pasó Ud. horas tan apacibles retirada del mundo y distraída de las preocupaci­ones mezquinas del diario, por el sortilegio misterioso del Arte.

 ??  ??
 ??  ?? La Melancolía, grabado de Alberto Durero.
La Melancolía, grabado de Alberto Durero.
 ??  ?? José Asunción Silva
José Asunción Silva
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? La Gioconda de Da Vinci.
La Gioconda de Da Vinci.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia