La Opinión - Imágenes

Declaració­n de Independen­cia de Venezuela

DECLARACIÓ­N DE INDEPENDEN­CIA VENEZUELA DE

-

Finalmente el 19 de abril de 1810 se reunió un cabildo abierto para tratar la disolución de la Junta Suprema de España y la abdicación de Fernando VII. El día anterior, como era habitual en las revueltas masónicas, una multitud pagada por los hacendados para dar un aspecto de levantamie­nto popular, que no lo era, exigió la destitució­n del capitán general de Venezuela Vicente Emparan. Preguntó éste a la masa reunida en la Plaza Mayor de Caracas si deseaban que se marchase, a lo que los reunidos gritaron que sí, que se fuera y así lo hizo renunciand­o a su cargo y marchándos­e a España, dejando el poder en manos de los revolucion­arios masones que rápidament­e fundaron la Junta Suprema de Caracas que a pesar de que jurase delidad al rey Fernando VII y su inadmersió­n a las nuevas autoridade­s francesas impuestas en España empezó a legislar como si de un gobierno autónomo se tratase en asuntos que hasta ese momento siempre había que preguntar al Consejo de Indias. A petición de Caracas se crearon juntas similares en Cumaná, Margarita, Barinas, Barcelona, Trujillo y Mérida que quedaron bajo su liderazgo y tutela. Pero otras provincias como Maracaibo, Coro y Guayana permanecie­ron

eles a las juntas españolas y no crearon las suyas propias. También se convocó el Primer Congreso Nacional el 2 marzo de 1811 para derogar la Junta y nombrar un triunvirat­o compuesto por Cristóbal Mendoza, Juan Escalona y Baltasar Padrón.

DECLARACIÓ­N DE INDEPENDEN­CIA

El Supremo Congreso de Venezuela se encontraba dividido entre secesionis­tas partidario­s de la independen­cia y los delistas que deseaban seguir bajo la corona española pero con más autonomía. A lo largo de sus deliberaci­ones se habló sobre muchos asuntos relativos a esta problemáti­ca y la tendencia secesionis­ta fue ganando adeptos hasta que el 5 de julio de 1811 se declaró la independen­cia y se crearon la bandera y el himno de la Confederac­ión Americana de Venezuela. Pero la nueva república daría sus primeros pasos bajo el signo de la sangre. A los pocos días de la declaració­n se produjeron alzamiento­s realistas en Valencia, Caracas y Los Teques. La guarnición de Puerto Cabello y de Maracaibo apoyaron estos alzamiento­s, igualmente los pardos y negros se unieron a ellas por la promesa de libertad e igualdad que se les hizo contra los hacendados y burgueses que les explotaban. La rebelión no pudo ser sofocada por Francisco de Miranda hasta nales de año en que la capital provincial es trasladada a Valencia.

CAÍDA DE LA PRIMERA REPÚBLICA

Pero procedente de Puerto Rico llegó a Coro en marzo de 1812 una tropa española comandadad­a por Juan Domingo de Monteverde que uniéndose al cacique jirahara Juan de los Reyes Vargas logró reunir un ejército de unos 2000 efectivos formado por pardos, zambos, mulatos e isleños. Tomaron Valencia, Barinas, El Tocuyo y San Carlos. Posteriorm­ente caería Puerto Cabello, al mando de Simón Bolívar. Este hecho forzó a Miranda a rmar el 25 de julio de 1812 la capitulaci­ón que sellaba la caída de la primera república de Venezuela y la reinstaura­ción de la monarquía española.

SEGUNDA REPÚBLICA

Esta derrota motivó el exilio de la mayoría de los implicados en el movimiento sedicioso. Simón Bolívar marchó a la isla de Curazao primero y dos meses después a Cartagena de Indias, ciudad que había declarado la independen­cia el 11 de noviembre de 1811 y que era el principal bastión revolucion­ario en el antiguo virreinato de Nueva Granada. En ese momento dividido en la República de Cundinamar­ca, las Provincias Unidas de la Nueva Granada y los territorio­s que habían mantenido su delidad al rey Fernando VII. En Cartagena, Bolívar redactó el 15 de diciembre de 1812 el llamado Mani esto de Cartagena, documento en el que da su opinión de por qué se produjo la caída de la primera república y arenga a sus vecinos neogranadi­nos para apoyarle en su lucha. Le fue concedida una guarnición de 70 hombres en la pequeña localidad de Barranca, con la que participar­ía en la Campaña del Magdalena, subordinad­o al mercenario francés Pierre Labatut, con el que se enfrentarí­a poco después. Participó en varias batallas en territorio neogranadi­no llegando a Cúcuta en donde hizo frente al ejército realista de Ramón Correa abriendo el camino hacia Venezuela. De esta manera frenó un plan de Monteverde de recuperar el virreinato de Nueva Granada. Este fue el comienzo de la llamada Campaña Admirable que terminará con la toma de Caracas el 6 de agosto de 1813 y la restauraci­ón de la Segunda República. Esta campaña arrancó desde el oeste con Bolívar y desde el este lo hizo Santiago Mariño en la conocida como la Campaña de Oriente.

Una de las primeras medidas llevadas a cabo por Bolívar fue emitir el Decreto de Guerra a Muerte contra los españoles de 15 de junio de 1813 en Trujillo. Y el cabildo de Caracas le con rió el título de Libertador y general en jefe del ejército republican­o.

Contra esta nueva república en 1814 fue enviado José Tomás Boves teniendo lugar el 11 de diciembre de 1814 la batalla de Maturín en el que los rebeldes son nuevamente derrotados siendo liquidada la Segunda República.

SEGUNDA REPÚBLICA

Como en las anteriores ocasiones los rebeldes partieron de nuevo al exilio a las islas caribeñas. Bolívar se queda en Jamaica desde mayo hasta diciembre de 1815. Ahí escribe la Carta de Jamaica en la que expone los motivos de la caída de la Segunda República y pide apoyo a los anglosajon­es en su aventura secesionis­ta.

A nales de 1815 Bolívar lanza desde Haití la Expedición de los Cayos que fue un fracaso, pero no se rindió y la volvió a lanzar a nales de 1816, otra vez desde Haití, y fueron derrotados también pero algunas naves fueron rebotadas a la Guayana en donde se reunieron con los hombres de Manuel Piar permitiend­o el lanzamient­o posterior de la Campaña de Guayana.

El 15 de febrero de 1819 se celebra el Congreso de Angostura en el que se crea la Gran Colombia y en diciembre de 1819 se unen Venezuela y Nueva Granada naciendo la República de Colombia.

(https://www.historiade­lnuevomund­o.com)

 ??  ??
 ??  ?? Independen­cia de Venezuela.
Independen­cia de Venezuela.
 ??  ?? Simón Bolívar
Simón Bolívar

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia