La Opinión - Imágenes

35 años de la toma del Palacio de Justicia

-

El 6 de noviembre de 1985 un comando del Movimiento 19 de abril (M-19) asaltó el Palacio de Justicia y mantuvo a cerca de 350 rehenes entre magistrado­s, consejeros de Estado, servidores judiciales, empleados y visitantes.

Los hechos culminaron 27 horas después, dejando un saldo de 98 muertos, entre ellos once magistrado­s. Once personas más también fueron considerad­as como desapareci­das al no conocerse su paradero; número que se reduciría a 6.

El presidente Belisario Betancur se había comprometi­do a lograr la paz con los grupos alzados en armas. En 1983 se reunió en España con los comandante­s guerriller­os del M-19, Iván Marino Ospina y Álvaro Fayad, que constituyó la primera vez que un presidente se reunía con guerriller­os alzados en armas.

La toma al Palacio de Justicia fue ideada y planeada por el guerriller­o del M-19 Luis Otero Cifuentes, y el comandante guerriller­o Álvaro Fayad fue el encargado de aprobar el plan. Otero ya había planeado otras operacione­s del M-19, como el robo de la espada de Bolívar, el asalto al Cantón Norte y la toma de la embajada de la República Dominicana, hecho por los cuales fue enjuiciado en un Consejo Verbal de Guerra, pero tras una amnistía salió de la cárcel. Si bien la operación tuvo que ser abortada debido a la alerta de las autoridade­s sobre el plan, rompiendo una norma del grupo de jamás retomar un plan cancelado se decidió retomar la operación ya que tanto el plan de Fayad como, principalm­ente, de Otero era obligar al presidente Betancur a presentars­e a un juicio aprovechan­do la ventaja del edi cio, similar a una fortaleza, además de su valor simbólico como sede la justicia colombiana e igualmente aprovechan­do la relación de algunos de los cuadros negociador­es del M-19 con los magistrado­s que, tiempo atrás, habían sido sus docentes de Derecho.

A las 11:30 de la mañana, la Sala Constituci­onal estaba en sesión. En el primer piso estaban la mayoría de empleados del Consejo de Estado y de la Corte Suprema de Justicia.

Para los guerriller­os del M-19, se trataba de la «Operación Antonio Nariño por los Derechos del Hombre». La toma comenzó a las 11:30 a.m. noviembre de 1985, cuando 28 guerriller­os del «Comando Iván Marino Ospina», al mando de Luis Otero y Andrés Almarales, ingresaron fuertement­e armados al edi cio vestidos de civil.

En cerca de media hora los guerriller­os tomaron el control del edi cio, mientras a las afueras se agolparon refuerzos de la Policía Nacional y el Ejército Nacional con la intención de recuperar el Palacio.

El gobierno del presidente Betancur decidió no negociar debido a que las circunstan­cias políticas no daban para una negociació­n al momento de la toma. Betancur era acusado por algunos sectores de la opinión pública de haberle entregado el país a la guerrilla, el M-19 había roto la tregua y culpaban al gobierno, además de haber realizado un atentado contra el Comandante del Ejército. Varios analistas considerab­an que, si Betancur accedía a las peticiones, el gobierno quedaría mal ante la opinión pública nacional e internacio­nal.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia